DE INTERÉS

18 DE JULIO DE 2022

Y en este verano, no te olvides de

EMPANTALLADOS (👈 CLICK)




Verás cuántas ideas buenas te dan.




******************************

5 DE MARZO DE 2022

UNA FORMA FABULOSA DE DISFRUTAR

Aquí algunas fotografías de ALEXIA EDITORIAL (👈 CLICK)

Porque siempre merece la pena tener buenos libros para los más pequeños.















15 DE ENERO DE 2022



LAS CINCO TENDENCIAS EDUCATIVAS QUE MARCARÁN ESTE 2022


FUENTE: MAGISTERIO (👈 CLICK)

Como tendencias educativas para este año 2022 vemos cómo va aumentando el número de aulas colaborativas; siguen apareciendo nuevas tecnologías emergentes que facilitan un aprendizaje más personalizado; continúa el proceso de expansión de los entornos virtuales o híbridos; y la Educación emocional va adquiriendo mayor presencia en las aulas.

Vivimos en una sociedad cada vez más interconectada en la que la tecnología se ha consolidado como la herramienta del presente y del futuro. La pandemia provocada por la Covid-19 también ha estimulado la transformación del mundo en el que vivimos. Y este contexto no solo se produce a nivel social, sino que también se ha trasladado a los centros escolares.



¿Cuáles serán las tendencias educativas protagonistas de este año 2022? En los nuevos entornos escolares vemos cómo las aulas colaborativas van alcanzando mayor relevancia; las tecnologías continúan facilitando la tarea a profesores y alumnos y permitiendo un aprendizaje mucho más personalizado; los entornos virtuales o híbridos se van extendiendo a una velocidad vertiginosa; y la Educación emocional va adquiriendo cada vez mayor presencia en las aulas de nuestro país. El colegio internacional británico Hastings School de Madrid ha definido cuáles serán esas cinco tendencias educativas que marcarán el futuro de las aulas:

1. Aulas colaborativas

Esta modalidad educativa cada vez está cogiendo más peso en los entornos educativos. El objetivo último es que los alumnos participen en clase de manera más proactiva y compartan sus propios conocimientos, es decir, que el aprendizaje sea dirigido por los propios estudiantes y que la comunicación alumno-profesor sea más eficiente. El International College Spain (ICS) enumera los beneficios que supone introducir el aprendizaje colaborativo en las aulas, también a través de las nuevas tecnologías:

Permite que los niños desarrollen su creatividad. Motiva a los estudiantes, que despiertan su interés al aprender cosas nuevas.

Favorece el sentido de responsabilidad en la medida que el trabajo de cada uno queda registrado. Promueve valores como la responsabilidad, la solidaridad y el trabajo en equipo.

Propicia la comunicación entre los estudiantes, incluso a nivel internacional gracias a las conexiones. Mejora las relaciones interpersonales y las habilidades sociales.

Amplifica el aprendizaje de los estudiantes en el aula a través de experiencias únicas. Aprendizaje basado en la tecnología.

No hay que olvidar que este aprendizaje colaborativo no solo involucra a los niños, sino a los docentes y los padres, que también forman parte de este proceso de cooperación conjunta.


2. Personalización

Una de las alternativas para mejorar la situación actual de la Educación es personalizar el aprendizaje, una orientación en la enseñanza dirigida a abordar las necesidades educativas individuales de los estudiantes. Y a medida que la tecnología se hace más efectiva y menos costosa, la alternativa es más viable.

Desde las aulas se tiende a construir el aprendizaje desde las habilidades de cada alumno. De este modo, se prepara a los alumnos del siglo XXI para los nuevos perfiles que reclama el mercado laboral actual: trabajo en equipo, habilidades sociales, capacidad para afrontar retos y superarlos, inteligencia emocional, creatividad y pensamiento crítico.

Lo cierto es que el aprendizaje personalizado es una de las tendencias actuales en e-learning y la demanda está más acentuada que nunca. “Las vías de aprendizaje personalizadas con la ayuda de la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático podrían servir de soporte para crear una experiencia más atractiva para los estudiantes, aumentar su motivación y evitar que abandonen el sistema”, afirma el profesor Luis Toro, director de Programas Académicos del OBServatory, Centro de Investigación de OBS Business School.


3. Tecnología emergente

El desarrollo y lanzamiento de apps y servicios innovadores de aprendizaje móvil y online crece de manera exponencial y lo hace de la mano de los increíbles avances en las TIC. Es importante que, desde las aulas, se aprovechen de manera didáctica los que se proponen como nuevos ambientes de aprendizaje y que permitan desarrollar la acción docente. Para ello, los centros deben introducir a los alumnos en los conocimientos esenciales de robótica, realidad virtual y aumentada, aprendizaje móvil (m-learning), inteligencia artificial o programación.


De hecho, para estudiantes de todos los niveles, el mobile learning (m-learning) se ha convertido en el formato preferido de aprendizaje y acceso al conocimiento. Son muchos los estudiantes que recurren a su teléfono móvil para hacer búsquedas cuando lo necesitan. Por tanto, parece claro que la capacidad de acceso del aprendizaje móvil y su portabilidad se ajusta al comportamiento habitual y el estilo de vida del estudiante moderno y por tanto seguirá siendo uno de los canales más populares para el aprendizaje electrónico.


4. Salud mental en la Educación

En los últimos años, lo que era una tarea pendiente, se ha convertido en la prioridad para los centros escolares. Por ello, se han implementado servicios de apoyo, y por ejemplo en Hastings School, desde hace varios años, existe el coordinador de salvaguardia y protección infantil.

La Educación, como siempre, resulta de gran ayuda en edades tempranas para aprender a gestionar situaciones complicadas y limitar así el impacto de los problemas mentales y su arrastre hacia edades adultas. Pero para ello deben introducirse en absolutamente todos los centros educativos sesiones de Educación emocional que permitan a los más jóvenes desarrollar dos características clave para la mejora de la salud mental: la empatía y la resiliencia.


5. Educación híbrida

La pandemia ha acelerado la digitalización y la internacionalización de la formación, por lo que los centros deben adaptarse a este nuevo contexto y potenciar el e-learning. En este sentido, los espacios que forman parte de los procesos de aprendizaje, en toda su dimensión, también están cambiando para ser más inclusivos y adaptarse a las nuevas necesidades.

En el nuevo modelo, la Educación se hace híbrida, combinando lo mejor de la formación online con lo más valioso de la presencial. Construyendo un modelo educativo más personalizado y dinámico que tiene en cuenta, además, otras competencias para conseguir estudiantes más motivados y comprometidos con su propio aprendizaje y, por tanto, con mejores resultados académicos, alineados con las habilidades emergentes en el mercado laboral.

Así, la Educación híbrida se presenta como la opción que marcará los próximos años en todos los ámbitos educativos y ésta se combinará con el uso de herramientas que darán como resultado un cambio en la formación y habilidades de los futuros estudiantes.

Todas estas tendencias llevadas a las aulas permiten que los alumnos estén más conectados con sus vidas, se cree un marco de colaboración en las aulas y los alumnos finalicen sus estudios escolares más preparados para su futuro.

************************************


1 DE AGOSTO DE 2021

"Cómo evitar un verano de discusiones con hijos adolescentes"
FUENTE: EDUCACIÓN 3.0 (👈 PINCHAR)

La negociación, la confianza, el diálogo y la coherencia son consejos clave para mejorar la convivencia de las familias con hijos adolescentes durante las vacaciones de verano.

El curso ha terminado, empiezan las vacaciones y los adolescentes pasan habitualmente más tiempo en casa, lo que puede provocar roces de convivencia por temas como los horarios de regreso por las noches o el reparto de las tareas domésticas. Todo ello puede generar tensiones y discusiones que terminen provocando frustración a todos los miembros de la familia. Para conocer cuáles son los conflictos más habituales entre adolescentes y padres durante el verano, hemos consultado a dos psicólogas que, además, nos ofrecen algunas claves para evitarlos y solucionar las discusiones con hijos adolescentes.

Conflictos más habituales

Los motivos de conflicto entre padres y adolescentes son diversos: “Los habituales tienen que ver con la elección de amigos y de pareja, la hora de volver a casa, las responsabilidades en tareas familiares, la gestión del dinero, las relaciones familiares y los valores morales como la honestidad, el cumplimiento de las leyes…”, explica Leticia Doñagueda, psicóloga de El Prado Psicólogos.

También pueden llegar por la propia naturaleza de esta etapa, donde los padres tienen que aceptar que sus niños ya han crecido y que, “seguramente, ya no les hace la misma ilusión hacer planes junto a ellos como antes”, afirma Ana Herrero, psicóloga y coordinadora del departamento de Orientación del grupo Brains. “En la adolescencia, van a reclamar más independencia, querer estar más con amigos, ‘desmadrarse’ con los horarios o abusar del tiempo que pasan con pantallas”, continúa. Otro motivo de frustración para los padres, según Herrero, es que los jóvenes se muestren “aburridos y a la vez rechacen todo aquello que se les proponga”.

 
Negociación y toma de decisiones compartida

Ante estos cambios, ¿cómo lograr que la convivencia sea mejor durante las vacaciones? Ambas expertas coinciden en que la clave para evitar las discusiones es la negociación. “Es necesario ser consciente de que ya no son niños que siguen las normas de los padres, pero tampoco son adultos con plena responsabilidad. Así que, lo más adecuado será que sientan que son parte de las decisiones que se toman, pero siempre dentro de unos límites que los progenitores marcarán como adecuados”, señala Doñagueda.

Herrero propone tenerles en cuenta a la hora de planificar las vacaciones familiares (que opinen sobre el lugar de destino o valorar entre todos la posibilidad de invitar a un amigo, por ejemplo), escucharles e intentar equilibrar las necesidades y deseos de todos. “Colaboran mucho más si les implicamos en el proceso de toma de decisiones, de forma que todos nos podamos sentir respetados y cómodos”. Asimismo, recomienda pactar con ellos las horas de llegada cuando salen con los amigos, con normas claras y definiendo las consecuencias si no se respetan.

Sin embargo, no todo es negociable, todo aquello que ponga en riesgo su salud es una línea roja, según esta experta. Además, recomienda darles más libertad a medida que muestren más responsabilidad. “En vacaciones todos tenemos derecho al descanso, así que es necesario implicarles en el reparto de tareas de la casa, estableciendo rutinas y responsabilidades”, añade la psicóloga de Brains.

 
Confianza y diálogo en lugar de órdenes

Otro de los temas que más problemas suele suscitar es el de las órdenes y mandatos en esta edad. Mientras que sí pueden funcionar en los niños más pequeños, en los adolescentes no sucede lo mismo. Doñagueda advierte: “En estos casos la respuesta puede ser de rebeldía o incluso indiferencia. Es entonces cuando nuestro verano se puede convertir en una batalla diaria con ellos”.

Con respecto a este tema, Herrero explica que los adolescentes no responden bien ante unos padres rígidos e inflexibles. “Están viviendo un gran cambio, tanto físico como psicológico y social, y van a mostrarse contradictorios, impulsivos, con grandes cambios emocionales. Pueden rechazar el contacto con nosotros, o volverse irritables e inseguros”. ¿La clave? Mantener la confianza, el diálogo, la firmeza y la coherencia. “Es conveniente generar en ellos la confianza necesaria para que puedan contar con nosotros y evitar que nos oculten información que pueda ser importante”, insiste por su parte Doñagueda. “Es el momento más importante y, quizás, el más difícil para ofrecerles nuestro amor incondicional, nuestra paciencia y comprensión”, añade Herrero.

 
Uso (o abuso) de dispositivos móviles, videojuegos…

El uso de los dispositivos móviles, tabletas e, incluso, videoconsolas, se está convirtiendo en una herramienta no solo para el disfrute y tiempo libre, sino también en un medio para socializar y relacionarse con los demás. Las expertas señalan que no es conveniente privarles de su uso, ya que se les estaría quitando mucho más que su entretenimiento.

Lo que sí es esencial es poner límites y gestionar la configuración para garantizar la seguridad de los menores. Doñagueda asegura que esto no se conseguirá obligándoles a dar cierto tipo de información o reduciendo el acceso a Internet. “Lo mejor es crear la confianza necesaria para que ellos puedan contarnos y contar con nosotros en caso necesario”.

Y, para evitar el uso abusivo de los dispositivos electrónicos, Herrero concluye proponiendo la opción de buscar alternativas de ocio que les resulten atractivas, sin olvidar el ejemplo que deberían dar los mayores: “Los padres tienen que ser un buen modelo estableciendo, por ejemplo, tiempos y espacios libres de pantallas, como en los momentos de las comidas en familia, actividades que realizamos todos juntos, etc.”

 ***********************


2 DE ABRIL DE 2021

"Educación emocional en la Escuela y en la familia"


Conferencia de D. Alfonso Aguiló pronunciada en enero pasado en el Colegio Viaró.

Enlace a la conferencia completa: EDUCACIÓN EMOCIONAL 👈





21 DE FEBRERO DE 2021

RECURSOS PARA ALUMNOS CON TDAH


FUENTE: ALUMNOS CON TDAH

Comprender, trabajar y normalizar este trastorno por parte del personal docente es una tarea importante para que los alumnos que lo padecen saquen el máximo partido a sus capacidades. Existen cursos especializados en este tema así como multitud de recursos para trabajar con aquellas personas que padecen TDAH. A continuación, os dejamos algunos de ellos.
👇
Más información en: RECURSOS PARA ALUMNOS CON TDAH

Y un pequeño vídeo

👉

*****************

13 DE ABRIL DE 2020


Proteger a la familia

Durante estas difíciles semanas, la familia ha sido el colchón y soporte de millones de personas en todo el mundo. Se han buscado fórmulas para sobrellevar el confinamiento, especialmente los que tienen niños, hablado, animado, llorado, reído, todo juntos. Ahora que la permanencia en el hogar se alarga y los despidos se aceleran, es el momento de protegerla a ella.

En nuestras medidas de política familia ya incluíamos como fundamental la especial protección de las personas con hijos en caso de despidos o ERE. Una propuesta mucho más necesaria y de rabiosa actualidad en estos momentos tan difíciles.

Es el momento de la solidaridad. La misma que la familia está teniendo en el cuidado de los menores o mayores en el hogar, la que demuestran los sanitarios jugándose la vida… Es el momento de pensar en los que más lo necesitan, en los que tienen menores a su cargo, y el número de estos.

Muchas empresas se han sumado a la lucha contra el coronavirus donando material, o dinero para adquirir este. Iniciativas muy loables y aplaudidas. Sin embargo, pedimos a los empresarios que recuerden que, en estos momentos, las mejores acciones de Responsabilidad Social Corporativa son mantener en la medida de la posible el sueldo de la mayor parte de las plantillas. Quizás tenga menos impacto en los medios, pero mucho mayor en el corazón y en la realidad de los trabajadores y sus familias.

Hay municipios, como Boadilla del Monte en Madrid, que ya están presentando, además, medidas de apoyo a las familias, como rebajas del IBI, por la manutención de menores de 3 años, becas para adquisición de libros y material escolar de cara al próximo curso…

Esperemos que se tenga en cuenta a la familia y tomemos ejemplo de quienes hacen el bien.


*******************************************************************

11 DE ENERO DE 2020

LOS CINCO ORÍGENES DE LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE LOS NIÑOS




FUENTE: http://padresycolegios.com/los-cinco-origenes-de-los-problemas-matematicos-de-los-ninos/
Si hay que elegir la asignatura cuya enseñanza provoca más dolores de cabeza en niños, padres y profesores, la respuesta es clara: matemáticas. No es ni un tópico ni una suposición, se trata de una dificultad probada que reside en factores concretos. El aprendizaje de esta materia exige a los niños llevar a cabo relaciones en el plano de lo posible, crear significados abstractos y codificar y descodificar símbolos, tal y como apuntan los expertos pedagogos de la editorial RUBIO.

Una vez demostrado este grado de complejidad, queda claro que centrarse en una única causa para resolverlo supone un error. Es muy importante concretar las dificultades de aprendizaje más comunes en la enseñanza primaria, tal y como señalan desde la editorial:

El primer obstáculo es la Discalculia, una dificultad de aprendizaje de origen neurobiológico que afecta específicamente a las matemáticas y dificulta la comprensión de los cálculos matemáticos. Los niños que la padecen no interpretan esta asignatura de la misma forma que sus compañeros, por lo que necesitan una enseñanza adaptada a sus necesidades.

De hecho, la discalculia se divide en seis tipologías:

Discalculia verbal: Se refiere a la dificultad para nombrar números y cantidades para usar los términos y las relaciones.

Discalculia practognóstica: Las dificultades se centran en la enumeración, comparación, o manipulación de objetos matemáticos.

Discalculia gráfica: Provoca dificultades en la escritura de símbolos matemáticos.

Discalculia léxica: Hace referencia a los problemas para leer símbolos matemáticos.

Discalculia ideognóstica: Afecta a la capacidad de hacer operaciones mentales y comprender conceptos matemáticos abstractos.

Discalculia operacional: Altera la ejecución de operaciones y cálculos numéricos.

La Acalculia, a diferencia del resto, se trata de un trastorno provocado por una lesión cerebral, por lo que no se considera que las personas que la padecen tengan una dificultad de aprendizaje. De hecho, consiste en la alteración de las habilidades y el procesamiento matemático, por lo que a efectos prácticos supone una dificultad para los niños que en muchos casos no está detectada.

El tercer factor que complica la clase de mates de muchos niños es su desarrollo cognitivo. Este va de la mano del aprendizaje de la asignatura, por lo que la maduración neurobiológica particular de cada persona marca el ritmo de su aprendizaje.

La cuarta dificultad también se refiere a un proceso evolutivo: la estructuración de la experiencia matemática. En esta asignatura, los alumnos apoyan unos conocimientos sobre otros, por lo que, si han quedado competencias por asimilar, los aprendizajes posteriores tendrán una dificultad extra.

Por último, las dificultades en la resolución de problemas, el clásico obstáculo en el aprendizaje matemático. Este frecuente impedimento se basa en la comprensión lectora, ya que la interpretación del problema requiere de una serie de habilidades lingüísticas para asimilar conceptos y procesos como la aplicación de reglas o traducción de un lenguaje a otro.

***********************************************

9 de diciembre de 2019







Unas palabras de la ministra de Educación sobre los límites del derecho de los padres a escoger el colegio de sus hijos, pronunciadas en el reciente Congreso de Escuelas Católicas de España, han devuelto a los titulares el debate sobre la enseñanza concertada.

Analizadas literalmente, las declaraciones aludían simplemente a la cuestión jurídica de si el citado derecho de las familias emana expresamente de la Constitución o más bien depende de lo que diga la ley educativa de cada momento.

La segregación social en los colegios concertados se debe principalmente a las zonas donde están; por eso también hay segregación en la red escolar pública

Sin embargo, de fondo subyace otro debate más polémico y menos técnico: el gobierno actual, que parece concebir la enseñanza concertada como un complemento subsidiario de la pública y no como una alternativa en pie de igualdad, ha mostrado su intención de cambiar la norma vigente para eliminar la referencia a la “demanda social” –de los padres– como criterio para diseñar la oferta de plazas escolares. En la práctica, tal enmienda significaría que solo se concederán conciertos educativos cuando los centros estatales no puedan cubrir las “necesidades educativas” (ya no se podría hablar propiamente de demanda).

La segregación, campo de batalla

El rechazo hacia la concertada por parte de algunos sectores obedece a varios motivos. Entre sus detractores, hay algunos que critican expresamente la identidad cristiana de muchos de sus centros, algo que juzgan incompatible con la laicidad del Estado. Es el famoso argumento de “quien quiera una educación religiosa, que se la pague de su bolsillo”. Sin embargo, como limitar derechos por las propias convicciones (el laicismo no deja de ser un credo) no da buena prensa, la justificación para enmendar la plana a los padres que eligen la enseñanza concertada, una parte de ellos no creyentes, suele buscarse no en lo que este modelo educativo es en sí, sino en los supuestos “efectos perversos” que produce: en concreto, la segregación socioeconómica.

Básicamente, la explicación es esta: los colegios concertados, diseñados para dar mayores oportunidades a los padres, tienen en la práctica un efecto segregador, porque, al establecer una serie de barreras para la admisión (algunas económicas, pero no solo), disuaden a las familias con menos recursos, de las que habitualmente procede el alumnado más difícil. Así, se forman dos circuitos paralelos: los estudiantes desfavorecidos se acumulan en los centros públicos, mientras los más aventajados (dentro de los que no pueden costearse un colegio privado) acuden a los concertados.

Algunos datos parecen apoyar esta teoría. Efectivamente, el nivel medio de renta familiar es mayor en las escuelas concertadas que en las públicas. Además, aquellas tienen menor porcentaje de alumnos inmigrantes y con necesidades educativas especiales. Todos estos factores, no obstante, tienen mucho que ver con la localización del centro, más que con el hecho de que sean concertadas. En efecto, también existe una importante segregación en los colegios públicos: los que se sitúan en zonas ricas apenas escolarizan a alumnos pobres, y viceversa.

Según un estudio publicado por Save The Children en marzo de este año, del total de la segregación socioeconómica que se da en la Comunidad de Madrid, uno de los territorios españoles con más enseñanza no estatal, solo el 28% es “inter-redes” (es decir, se explica por el diferente perfil familiar entre los centros públicos, por un lado, y los concertados y privados, por otro), mientras que el restante 78% se produce “intra-redes”.

Con todo, se puede decir que existe una cierta “segregación estructural” en la concertada. En gran medida, esto se explica por la menor presencia de esta red en algunas de las zonas con más concentración de pobreza. Pero incluso dentro de los mismos barrios, se mantiene una cierta diferencia en el perfil familiar.

Diferenciar síntomas de causas

¿Por qué se produce este fenómeno? Para los detractores de la concertada, la mayor renta media en estos centros no es más que la consecuencia lógica de un plan deliberado para seleccionar a los mejores alumnos: los colegios se aprovechan de lagunas legales para disuadir a los padres de alumnos desfavorecidos. Para sus defensores, en cambio, la relación entre causa y efecto es la contraria: es la insuficiente financiación pública que llega a los concertados, y que no permite cubrir los costes reales de la educación, lo que infla los costes, dificultando el acceso a las familias con pocos recursos.

El propio Estado es responsable de una buena parte de la segregación que se ve en la concertada

¿Quién tiene razón? Por un lado, es cierto que se han producido irregularidades en algunos centros concertados, que han cobrado tasas obligatorias a sus familias, algo que prohíbe la ley precisamente porque eso levantaría una barrera para los padres con pocos recursos. No obstante, por lo general, el dinero entregado en concepto de cuotas –voluntarias en la inmensa mayoría de centros– se destina a cubrir gastos que en la red pública están subvencionados por el Estado: comedor, transporte, construcción de instalaciones como un polideportivo o un laboratorio, etc.

Así pues, se podría decir que el propio Estado es responsable de una buena parte de la segregación que se ve en la concertada. A este factor hay que añadir la propia decisión de los padres, que, como han demostrado algunas investigaciones, tienden a matricular a sus hijos “entre iguales”, es decir, con alumnos de la misma procedencia socioeconómica o geográfica.

El ejemplo de Larry Rosenstock

La Fundación Qatar ha concedido a Larry Rosenstock el premio WISE 2019 al mejor proyecto educativo del mundo por High Tech High (HTH), una red de colegios charter (de gestión privada y financiación pública, como los concertados en España) fundada por él hace veinte años y que actualmente cuenta con 16 centros en California.

Varios medios españoles se han hecho eco de este reconocimiento. La noticia publicada en El País elogiaba la iniciativa de Rosenstock por varias razones.

Una es su innovador enfoque metodológico. Las HTH disfrutan de una gran libertad curricular y han recibido permiso del estado de California para formar y acreditar oficialmente a sus futuros profesores través de un programa propio. Es decir, gozan de una autonomía de gestión que, sin embargo, se mira con sospecha cuando la reclaman los colegios concertados españoles, por pensar que la utilizarán para adoctrinar, o para escoger a los profesores en función de su identificación con el ideario y no de criterios profesionales.

En cualquier caso, el principal elogio que la noticia dirige a las HTH está dedicado a la voluntad integradora que guía todo el proyecto, y que se manifiesta en los criterios de admisión. En concreto, estas escuelas utilizan un sistema de lotería para asignar las plazas disponibles, ya que siempre son menos que la demanda. Este sorteo no se rige por el puro azar, sino que está “trucado” para que el alumnado sea más diverso en términos socioeconómicos: entre otros métodos, se mezclan códigos postales para evitar que la concentración de la riqueza por barrios se traslade a las aulas, y se fija un porcentaje mínimo de estudiantes desfavorecidos. Las HTH son un ejemplo de éxito porque con un alumnado difícil, han conseguido unos resultados extraordinarios.

¿Un éxito replicable?

Sin que la noticia de El País lo diga expresamente, se da a entender que la iniciativa de Rosenstock representa lo que debería hacer, y no hace, el sector de la concertada en España: mientras que allí se busca la integración, aquí se segrega. Sin embargo, una mirada a las normas españolas que regulan los procesos de admisión en estos centros (las mismas que en las públicas, por cierto) desmiente ese presunto antagonismo y delata, en cambio, el doble discurso que existe en torno a la escuela concertada.

Uno de los criterios más importantes en la baremación de los candidatos (los que dan más puntos para conseguir plaza en un colegio) es la presencia de algún familiar en el centro. Pese a que el objetivo perseguido es loable (el agrupamiento familiar), este factor perjudica a los alumnos inmigrantes, que no suelen beneficiarse del plus por hermanos en el colegio y quedan relegados al final de las listas de candidatos. Como habitualmente hay más competencia por entrar en las escuelas concertadas, esto significa que su presencia en ellas disminuye.

Algo parecido ocurre con las familias de menos renta y el criterio –también igual para la pública que para la concertada– de dar prioridad, cuando se va a ingresar en Primaria, a los alumnos que cursaron la educación infantil en los centros adscritos. La medida tiene sentido, porque afianza la continuidad del proceso educativo. Sin embargo, como no existen conciertos para los primeros cursos de infantil, las familias con pocos recursos tienen en la práctica un hándicap añadido para acceder a un centro concertado.

Aumentaría la diversidad socioeconómica del alumnado en la concertada si cambiaran los criterios de admisión, que dan mucho peso al domicilio y a tener hermanos en el centro

Si la Administración quisiera efectivamente fomentar que el alumnado de la red concertada fuera más diverso en términos socioeconómicos, habría varias medidas posibles relacionadas con el proceso de admisión: aumentar el valor que se da a la renta (aunque si el aumento es excesivo se podría producir el escenario contrario al buscado) o incluir un plus por origen inmigrante (una vez más, cuidando de evitar el posible efecto contrario de concentración de los extranjeros).

Más eficaces aún serían otro tipo de iniciativas: concertar la primera etapa de infantil, facilitar más información sobre las escuelas concertadas a las familias desfavorecidas, ceder suelo público para este tipo de centros en las zonas deprimidas o subvencionar el coste real del transporte y el comedor.

Todo ello haría que el “milagro” de las escuelas de Rosenstock fuera más fácilmente replicable. Sin embargo, la política de “al enemigo, ni agua”, que demandan muchos críticos de la concertada y parece haber adoptado el ejecutivo, es responsable (¿paradójicamente, o de intento?) de la segregación que se critica.


*********************************************

22 de agosto de 2019

ENTREVISTAS A CATHERINE L'ÉCUYER


FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=JjNNXX7xIS0


Más información en: https://catherinelecuyer.com/


************************************

6 de julio de 2019


FUENTE: http://padresycolegios.com/socializacion-22-consejos-sobre-las-amistades-de-los-hijos/


22 CONSEJOS SOBRE LAS AMISTADES DE LOS HIJOS

Por Javier Peris

1 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS, que recoge sentencias de hace unos 3.000 años, ya dice que “hay amigos que llevan a la ruina, y hay amigos más fieles que un hermano”. Para nuestros hijos preferimos evidentemente los segundos pero, como reza el también muy antiguo dicho hasídico: “Aquel que busca a un amigo sin errores nunca tendrá uno.” 

2 NUNCA PENSAMOS QUE LAS MALAS AMISTADES PUEDEN SER NUESTROS PROPIOS HIJOS. Es más, si preguntáramos a todos los padres si sus hijos son una mala influencia para los demás descubriríamos que las malas compañías no existen. Por eso, antes de apresurarnos a juzgar a los de fuera, pensemos que los de casa tampoco son perfectos; incluso en algunos aspectos dejan bastante que desear.

3 LA COMUNICACIÓN, QUE ÚLTIMAMENTE SE CITA COMO DIAGNÓSTICO Y RECETA PARA TODOS LOS PROBLEMAS FAMILIARES, sí constituye en este asunto un recurso fundamental. Hay chicos y chicas que tienen predisposición a contar todo o casi todo a sus padres, pero no es lo habitual. Desde muy pequeños debemos tomar la iniciativa.

4 CON FRECUENCIA LOS AMIGOS NOS COMPLEMENTAN; de ahí que muchas relaciones se establezcan entre caracteres dispares. Unos pueden aportar a nuestros hijos capacidad de empatía y compasión; otros, hábitos de orden y de estudio; otros simplemente compañía, diversión. Los padres, en cambio, tendemos a calificar las amistades de los hijos sólo por su utilidad más visible.

5 INCLUSO PODRÍA PASAR QUE INCONSCIENTEMENTE VALOREMOS LAS AMISTADES DE LOS NIÑOS POR LO QUE NOS APORTAN A LOS MAYORES: estatus social, relaciones profesionales, influencia en el colegio o simplemente unos padres con los que hacemos buenas migas. Nada de todo esto es despreciable, siempre que no perdamos de vista que lo importante es la felicidad y la educación de los hijos.

6 “ME HAN DICHO QUE ES UNA BUENA FAMILIA”, DECIMOS A NUESTRA PAREJA Y PARECE QUE LA MITAD DEL TRABAJO YA ESTÁ HECHO. Desgraciadamente las ‘buenas familias’ no existen; todas tienen sus problemas y muchas un garbanzo negro o al menos gris. 

7 LOS ADULTOS CADA VEZ ABRIMOS MENOS NUESTRAS CASAS A LOS FAMILIARES, AMIGOS Y CONOCIDOS. Es un signo de los tiempos que no debe alcanzar, sin embargo, a los más pequeños. Los nuestros apreciarán esa muestra de confianza de los padres, y estos tendrán alguna oportunidad de educarles.

8 HAY QUE ENSEÑAR A LOS HIJOS A SEPARAR LOS MOTIVOS POR LOS QUE CULTIVA UNA AMISTAD Y A ELEGIR, POR TANTO, LAS SITUACIONES MÁS ADECUADAS PARA CADA RELACIÓN. Porque unos son buenos compañeros de juegos, otros buenos escuchadores, a otros no les cuesta ayudar cuando se le pide… No se trata de discriminar a los amigos sino los momentos.

9 UNA CLASE REFUERZO DE INGLÉS, O LAS CLASES DE DANZA, O UNA ACTIVIDAD PARROQUIAL SIRVEN PARA AMPLIAR EL CÍRCULO DE AMIGOS DE LOS NIÑOS. Actividades que a veces celebran eventos para las familias… a las que nos da mucha pereza asistir. Pues bien, nos llevaremos más de una sorpresa, y en esos ambientes lejos del entorno escolar y de la familia extensa podemos encontrar excelentes relaciones para los hijos y para nosotros.

10 “MI HIJA TIENE UNA AMIGA QUE FUMA Y OTRA QUE DICE PALABROTAS”. Así, de entrada, pinta mal porque se trata de hábitos objetivamente feos, pero hay que rascar un poco. El pitillo, las palabrotas, los piercings o una forma de vestir extraña ya no dicen tanto de los ambientes en que se crían los jóvenes ni, mucho menos, sobre su calidad humana.

11 EN ALGUNOS CASOS, LOS MENOS, HAY QUE SER DRÁSTICOS. No podemos confiar en que los hijos se impondrán en un ambiente en que, por ejemplo, se fumen porros y otras drogas, o que gusten de otras formas de ocio trasgresoras. Después de hablar con los otros padres, o con la escuela, si es necesario habrá que tomar decisiones, incluso cambiar de colegio.

12 LAS AMISTADES EN LA ADOLESCENCIA CONSTITUYEN UN CAPÍTULO APARTE, tal es la predilección por el grupo de amigos que se desarrolla en esta etapa del crecimiento. Aquí hay que redoblar los esfuerzos para que el grupo frecuente nuestra casa, intentar conversar con ellos, dejadles hablar y escuchar sin rechistar algunas tonterías…

13 PESE A TODO, PENSAMOS QUE EN EL GRUPO HAY UNO OBJETIVAMENTE PERJUDICIAL, TÓXICO. No hace falta, porque ya lo intuimos, que ningún manual nos aconseje evitar las críticas a esa persona delante de los nuestros; así solo se consigue fortalecer el vínculo ante la intromisión de los mayores. Pero tampoco podemos callarnos y, con todo el cariño del mundo, debemos hablar con nuestro hijo sobre lo que está bien y mal hecho, más allá de quién lo haga.

14 AMIGOS Y COMPAÑEROS TÓXICOS. SÍ, LOS HAY, PERO TAMBIÉN SE APRENDE DE ELLOS. Estas relaciones inconvenientes no son solo inevitables sino también necesarias para la formación del carácter y la correcta adhesión a los valores. Mantener una comunicación muy fluida con los hijos desde muy pequeños hará más fácil gestionar estas relaciones, porque las palabras y gestos que demuestren sobreprotección llegará un momento en que serán contraproducentes.

15 ESTE COMPORTAMIENTO ACTIVO DE LOS PADRES BUSCARÁ QUE EL MENOR NO SE DEJE ANULAR POR EL GRUPO. Como en cualquier comunidad, a veces se debe ceder, mientras en otras ocasiones hay que imponer el criterio propio. No se acierta siempre, pero hay que mantener esa tensión constante entre la aprobación de los demás y la afirmación de la propia personalidad.

16 ¿LOS PADRES DEBEN SER AMIGOS DE LOS HIJOS? Los hijos deben tener confianza en los padres, y viceversa. Esta confianza deben ganársela las dos partes, aunque se logrará sólo si los adultos quieren y trabajan por ella. Los padres no necesitan saber todo lo que hablan y hacen sus hijos con los amigos, pero se esforzarán por detectar en qué aspectos pueden y deben ayudarles.

17 “MI HIJO TIENE POCOS AMIGOS, PERO CASI MEJOR”. Error. La relación con los iguales es fundamental para el desarrollo emocional del menor. No hay que tener pudor para buscarles amigos en el barrio, en la zona de veraneo o en cualquier otro ambiente.

18 ES PRECISAMENTE EN EL ENTORNO DE AMIGOS Y COMPAÑEROS DONDE PUEDEN SURGIR COMPLEJOS Y DESAJUSTES EMOCIONALES que confunden y preocupan a nuestro hijo o hija. Si después de hablar con ellos detectamos que el problema no desaparece y podría enquistarse hay que acudir a un profesional. Nos sorprenderá con qué sencillez abordan el problema y su tratamiento.

19 ¿CÓMO DEBE SER UNA BUENA AMISTAD? La lealtad se da por supuesta porque percibir lo contrario supone casi siempre el final de la amistad. Pero con los amigos se puede ser más o menos sincero y más o menos respetuoso. Y en estas edades es especialmente importante esto último: el respeto al otro, a su forma de ser y de actuar, que no debe confundirse con la adhesión incondicional a todo lo que hace o piensa.

20 LOS AMIGOS VAN Y VIENEN. Son pocos los que te acompañan toda la vida como algo más que un buen recuerdo. También ocurre en la infancia y la adolescencia. Los padres debemos estar al tanto de estas novedades para ayudar a los hijos. Unas veces les daremos facilidades para comunicarse con una vieja amistad; otras, para que tenga más oportunidades de estar con sus nuevos amigos.

21 COMO EN CUALQUIER OTRO VÍNCULO EMOCIONAL, LOS DETALLES SON IMPORTANTES. En la infancia y la juventud recordar un cumpleaños o dar el pésame por la pérdida de un familiar ayuda a los hijos a trascender el egoísmo bueno que también contiene toda amistad, y a ampliar los límites de esa relación compartiendo mucho más que buenos ratos de ocio y de complicidad.

22 LAS MALAS COMPAÑÍAS, EN FIN, SIEMPRE ESTARÁN AHÍ. Lo importante son las buenas compañías y lo que aportarán a tus hijos. Y entre estas, la más decisiva es la de los propios padres. Nos pongamos como nos pongamos nuestros hijos van a meter la pata, en algún momento se van a encontrar solos, decepcionados o humillados en sus relaciones de amistad. Pero nosotros siempre estaremos allí… y deben saberlo.

__________________________________________________

1 de marzo de 2019

5 CONSEJOS PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A MEJORAR SU NOTAS

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/consejos-mejorar-las-notas/98311.html

Cuando los estudiantes no consiguen los resultados esperados tras un examen o evaluación, pueden desanimarse. Ana Herrero, psicóloga y coordinadora del departamento de Orientación del grupo Brains International Schools, ofrece cinco trucos para ayudar a que el alumnado mejore sus notas en la siguiente evaluación.

Cuando las notas del primer trimestre del curso no han sido las esperadas por el alumnado, tienen por delante otras dos evaluaciones para sacar adelante el curso con buenas calificaciones gracias a la evaluación continua, un método de evaluación que tiene en cuenta la progresión del alumno a lo largo del año y que se puede aprovechar para motivarles. “Algunos niños no empiezan con buen pie el año académico, consiguiendo unos resultados pobres o incluso malos en relación a su capacidad”, señala Ana Herrero, psicóloga y coordinadora del departamento de Orientación del grupo Brains International Schools.

Oportunidades para mejorar las notas

Las causas pueden ser múltiples y debe analizarse de forma particular cada caso para hallar las causas del mal rendimiento. “Como norma general deberemos fijarnos en los hábitos de estudio de los niños, ya que, con unos pequeños ajustes en sus rutinas de estudio, podremos mejorar sus resultados”, explica Herrero, que ofrece cinco sencillos trucos para que los jóvenes saquen mejores notas.

Evitar el castigo. El estudiante debe saber que no ha cumplido con sus obligaciones académicas y que hay cierta preocupación por los resultados obtenidos. Lo más probable es que él tampoco se sienta satisfecho. De nada servirá castigar si no comprende el motivo y por qué debe cumplir con sus responsabilidades. El castigo por sí solo ni educa ni enseña a hacer las cosas de forma correcta. Sin embargo, se le puede privar de algunos privilegios que solo podrá disfrutar cuando éste muestre una actitud de responsabilidad y compromiso hacia sus estudios. Debemos centrarnos en ayudarle, no en castigarlo, confiando en él y haciéndole partícipe en la toma de decisiones sobre cómo mejorar en sus estudios.

Buscar el momento adecuado para estudiar. Con una correcta planificación, los estudiantes pueden tener tiempo para desarrollar las actividades necesarias para su formación, pero también para divertirse. Lo esencial es crear una rutina, buscando un horario fijo para dedicarla a la realización de deberes y al estudio. Es recomendable dedicar las primeras horas de la tarde para este cometido.

Organizar los tiempos. Estudiar de manera productiva es saber gestionar el tiempo. Lo adecuado es hacer una lista de tareas a realizar. Para ello, una agenda escolar es un buen método para saber qué se debe hacer por la tarde cuando el colegio ha acabado. Cada tarea tiene que tener un tiempo de inicio y final, intercalando unos minutos de descanso en los que puedan estirar las piernas, beber agua… evitando, en todo momento, distracciones como los dispositivos móviles.

Descansar 8 horas. Unos buenos resultados académicos están marcados por una buena capacidad de concentración, lo que está directamente vinculado al descanso. Para que los estudiantes puedan atender adecuadamente a los docentes es necesario que duerman un mínimo de 8 horas.

Repasar antes de dormir. Si el estudiante tiene un examen al día siguiente, repasar lo estudiado antes de irse a dormir le ayudará a memorizar la información. Para ello, los esquemas son una buena herramienta para retener lo que ha aprendido y disponer de la información más importante de un simple vistazo.

*****************************
7 de enero de 2019

EL PAPEL DE LAS PREGUNTAS PODEROSAS





María Ortega Alpañes y Ana Gallego López, pedagogas de Plumaria (Pedagogía y comunicación positiva).









Hablamos de una de las herramientas fundamentales del coaching, que además es muy potente en la educación de los niños y niñas: las preguntas poderosas. Su aplicación pedagógica es indudable y está demostrado que este tipo de preguntas guían y acompañan el proceso del aprendizaje.


Con el uso de preguntas poderosas en el aula se logra que los alumnos y alumnas focalicen su atención en las posibles soluciones, creando nuevos escenarios para afrontar la realidad.
¿Cómo son las preguntas poderosas? ¿Cuáles son sus beneficios?

· Son preguntas abiertas y cortas que no se responden con sí o no.

· Empiezan por: qué, para qué, cuál, cuándo, cómo y dónde. Se evita utilizar el “por qué” con el fin de fomentar soluciones en contraposición a las causas.

· Generan consciencia y no juzgan, nacen de la escucha. Evitando así dañar la autoestima.

· Promueven la reflexión, no se responden rápidamente. Obligan a concentrarse más de lo habitual.

· Desarrollan la responsabilidad y el empoderamiento.

· Fomentan el pensamiento proactivo y la creatividad.

· Preparan al alumno/a para la apertura a lo nuevo y desarrollan su capacidad de asombro.

· Predisponen al aprendizaje y alejan al alumno/a de la verdad absoluta.

Las preguntas poderosas son una manera de educar, fomentar el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento crítico

Como docentes pretendemos que nuestros/as alumnos/as tengan un pensamiento más reflexivo, abierto, autónomo y creativo. Darles las soluciones a las dudas y problemas que les plantean las materias y otras situaciones escolares, sabemos que no les ayuda a ello, aunque sin ser conscientes a veces tendemos a darlas. Ayudarles a pararse a pensar y reflexionar sobre lo que está pasando en una situación específica y compleja no es perder el tiempo. Les proporciona nuevas perspectivas para resolver los conflictos, respondiendo a un objetivo más grande y deseado.

También es importante que nosotros/as mismos/as nos hagamos este tipo de preguntas. Por ejemplo, ante un conflicto donde sientes que tus alumnos/as no te escuchan, en vez de pensar “¿por qué no quieren escucharme?” es mucho más productivo preguntarse: “¿qué puedo hacer para comunicarme mejor con mi clase?”. Desde esta perspectiva no hay culpables sino aprendizaje y un fin educativo beneficioso: en este caso estás ayudando a que entre todos se mejoren las habilidades de comunicación y, por tanto, las habilidades sociales.

¿Qué más nos aportan estas preguntas poderosas? Favorecen la autoestimulación del aprendizaje (el llamado aprender a aprender) y hacen que los alumnos se sientan protagonistas del proceso de aprendizaje. Además, nos ayudan a conocer el nivel de dominio de un estudiante hacia algún concepto o materia concreta, a centrar la atención de la clase, les implica en debates y discusiones y elevan la conciencia del alumno/a.

¿Cuándo y cómo empezar a realizar preguntas poderosas?

Las preguntas poderosas no son una simple herramienta, sino una manera de educar, fomentar el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento crítico. Solemos usar en su lugar las preguntas cerradas, con las que sólo conseguiremos una respuesta dicotómica como un sí o un no, un bien o un mal. Con las preguntas poderosas se abren multitud de posibilidades que les permiten desarrollar un pensamiento más completo, investigando en ellos/as mismos/as y en todas las opciones que ni a nosotros/as se nos ocurrirían. Por ello, se pueden y deben empezar a plantear desde pequeños, a partir de los 3 años, con preguntas muy simples para después ir haciéndolas más complejas y abstractas.

Gracias a la neuroeducación hemos averiguado que el cerebro y sus conexiones se pueden modificar, reforzar… Es decir, es moldeable. Si comenzamos a usar estas preguntas a partir de esta edad, estaremos creando las conexiones necesarias para que en el futuro puedan pensar de forma más flexible, creativa y resolutiva. Primero, las irán interiorizando y, poco a poco, las irán formulando de manera espontánea, haciendo el día a día más satisfactorio.

Eso sí, hace falta tener tiempo para hacerlas, las prisas tampoco son buenas ante estas preguntas. En este sentido no está de más pensar si estamos en el momento idóneo para plantearlas, ya que se necesita compromiso y receptividad. Muestra una actitud curiosa y de interés, profundiza todo lo que puedas, no te quedes con la primera respuesta. Es importante darles espacio para que ellos y ellas escojan y tomen las decisiones, después ya se podrán valorar los resultados de la elección. Cada conflicto, lección, nueva materia, mejora en el aula, nueva actividad…, es una oportunidad estupenda para ponerlas en práctica.

Aquí tenemos algunos ejemplos más:

PREGUNTAS CERRADAS

1. ¿Por qué has suspendido el examen? ¿Por qué no has estudiado?

2. ¿Por qué has estado tan distraído en clase? ¿Por qué no has atendido nada en toda la clase?

3. ¿Por qué te has enfadado con tu compañero/a?

4. ¿Por qué ha pasado eso en el patio?

5. ¿Queréis un rato de juego libre?

6. ¿Por qué estás bajando tanto las calificaciones?

7. ¿Qué solución tiene este problema? ¿Has visto la que has liado?

(Comparar cada número con el mismo número de las siguientes):

PREGUNTAS ABIERTAS Y PODEROSAS

1. ¿Qué puedes hacer diferente la próxima vez? ¿Qué necesitas para lograrlo?

2. ¿Cuál es la manera con la que mejor aprendes? ¿Qué actividades llaman tu atención?

3. ¿Qué es lo que te gusta menos de tu compañero/a? ¿Qué es lo que te ha molestado de tu compañero? ¿Y lo que más te gusta?

4. ¿Qué es lo que os ha llevado a hacer eso en el patio? ¿Cuáles podrían ser las soluciones?

5. ¿Cuál sería vuestro juego ideal en el colegio?

6. ¿Cómo sería un año escolar perfecto?

7. ¿Cuáles serían las opciones y alternativas a este problema?

Una vez formuladas es importante estar atento a la respuesta verbal, pero también a la no verbal: el tono, los gestos… Las emociones que hay detrás son de vital importancia y dan mucha información sobre el menor. Es indispensable también no juzgarles en sus respuestas. De esta manera, lograremos respeto y empatía en la relación docente-alumno/a. ¡Los resultados se perciben antes de lo que a veces imaginamos!

Entonces… ¿Cuándo empezamos a practicar?


Una buena pregunta es una semilla que debe sembrarse para que produzca más semillas, con la esperanza de reverdecer el paisaje de las ideas.” John Ciardi



*****************************
24 de noviembre de 2018

SI QUEREMOS FOMENTAR LA LECTURA, LOS LIBROS NO PUEDEN SER UN CASTIGO



Para que los estudiantes sientan que leer es una actividad atractiva, es necesario fomentar la lectura en casa y que vean que sus familias también disfrutan leyendo. Así opina Pedro Mañas, escritor de Literatura Infantil y Juvenil.


El escritor Pedro Mañas (Madrid, 1981) se ha hecho un hueco entre los autores más representativos de la Literatura Infantil y Juvenil de nuestro país. El público lo conoció en el año 2008 gracias a su obra ‘Klaus Nowak, limpiador de alcantarillas’, y desde entonces su trayectoria profesional ha sido reconocida con diferentes galardones por parte de la crítica; entre ellos se encuentra el XV Premio Anaya por su trabajo ‘Apestoso tío Muffin’.


Reconoce que ya desde pequeño cogía lápiz y papel para dejar volar a la imaginación, pero que la idea de convertirse en escritor llegaría más tarde. “Según dicen mis padres, quería ser taxista o jardinero. Luego, hasta mi juventud, fantaseé con un buen número de profesiones como actor o actor de doblaje, periodista, profesor, médico… “, afirma. De hecho, realizó el primer curso de la carrera de Medicina hasta que se dio cuenta que aquello no era lo suyo. “Supongo que lo importante es que, aunque nunca me lo planteé como una profesión, durante todos esos años no dejé de inventar ni de escribir historias”, añade. 

En su opinión, ¿cuál es el estado de la literatura infantil en nuestro país? 

Hay magníficos autores e ilustradores en España que trabajan duramente para intentar vivir de esta profesión. También creo, por otro lado, que se publica tanto y a tal velocidad que habrá que esperar bastante para que el tiempo vaya poniendo cada cosa en su sitio. Lamentablemente, muchas de nuestras obras se olvidarán pronto, pero lo que importa es que la calidad sobreviva y permanezca para nuevas generaciones como ocurre con la literatura para adultos. 

¿Cree que se fomentan lo suficiente los planes de lectura en los colegios? 

Mi relación con la escuela es esporádica y en esas visitas ocasionales para charlar con los lectores me encuentro con panoramas muy diversos. En general, tengo la sensación de que hay buenas intenciones, pero para que un plan lector funcione debe haber un compromiso de todos los sectores implicados, desde la dirección del colegio a las editoriales, pasando por la familia y los profesores. A menudo falla la coordinación o el grado de implicación entre estas partes. 


¿Cómo diseñaría un plan lector? ¿Qué actividades y ejercicios sugeriría? 

Sería pretencioso por mi parte intentar siquiera esbozar algo parecido a un plan lector, pues no tengo ni la formación ni la experiencia para ello. Cualquier cosa que dijera ya la habrían dicho antes y mejor muchos pedagogos. Como autor sí que puedo decir que seguiría fomentando los encuentros con escritores e ilustradores en el colegio, que son tremendamente productivos para ambas partes. Tal vez también reduciría la presión o el número de libros que los niños deben leer, e intentaría despertar su interés por otros medios. 

Leer es una actividad que no gusta a todos los niños, ¿a qué cree que se debe? 

He intentado responder muchas veces a esta pregunta y también a la cuestión de ‘¿qué se puede hacer para que un niño no lector se aficione a la lectura?’. Todas las respuestas que he dado han demostrado no ser válidas para todos los casos. Supongo que, de entrada y desde muy pequeños, nuestras aficiones se diversifican. Hay niños a los que, sencillamente, nunca les ha seducido leer, tal vez porque se les ha obligado a ello; porque conviven con un entorno en el que la lectura está desprestigiada; o porque tienen otras formas de ocio más inmediatas a su alcance. Lo importante es no rendirse y seguir intentándolo sin convertir nunca el fomento de la lectura en una guerra ni los libros en un castigo. 

¿Cómo fomentaría ese interés para que les resulte una actividad atractiva? 

Ante todo, y hablo desde la experiencia con mis sobrinos (que son los únicos niños sobre los que me veo capaz de ejercer una influencia continuada), creo que todo comienza por ensalzar la lectura en casa. Para eso, deben vernos leer y disfrutar con los libros, que para eso somos sus principales referentes. Aunque en última instancia la lectura es solitaria, da pie a muchas actividades compartidas que podemos explorar: visitar juntos la biblioteca, hablar de lo que hemos leído cada uno, escuchar sus gustos, jugar a transformar las historias… Por último, debemos hacerles entender que la lectura es un premio y no un castigo. Por ejemplo, celebrando un día de fiesta acudiendo juntos a la librería. 

¿Cuál fue el primer libro que le atrapó de verdad? 

Es difícil recordarlo, porque fui un lector bastante precoz y de algunas de las obras no tengo en mi memoria ni el título, solo algunas imágenes y esa sensación de haberse quedado prendado de la historia. Aunque hubo libros anteriores que me encantaron, por elegir alguno mencionaré ‘La leyenda de Boni Martín’ de José Luis Olaizola. Cuenta la aventura de un niño rico y caprichoso cuyos padres, fingiendo que se han arruinado, se mudan a un pueblo miserable en el que Boni tendrá que aprender a apañárselas sin dinero. 

¿Dónde busca la inspiración al escribir? 

Bueno, aunque se puede forzar un poco la inspiración, creo que en general funciona mejor cuando se recibe y no cuando se busca. Uno lee a otros autores, ve películas, ojea noticias, escucha historias o camina por la calle sin ninguna intención especial. Luego, de un modo casi mágico, la imaginación junta y revuelve para presentar una historia completamente nueva pero que bebe de todo aquello que ha conocido. 

Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras? 

· Literatura: Viaje. 

· Escritor: Regalo. 

· Imaginación: Juguete. 

· Libro: Puerta. 



_____________________________________
30 de agosto de 2018

EL RETORNO DE LA ORTODOXIA PEDAGÓGICA (Gregorio Luri)




De la Logse para aquí, el PSOE ha sido pedagógicamente la ortodoxia. No lo digo con afán de ofender, aunque es muy probable que la ortodoxia sea siempre la derecha. Sólo pretendo señalar que en los últimos 25 años el discurso pedagógico hegemónico ha sido el socialdemócrata. No pongo en duda, en absoluto, las buenas intenciones que lo guían. Pero no nos separan nuestras buenas intenciones, sino su contenido.

En política, las buenas intenciones las carga el diablo. Pienso en el masivo apoyo que obtuvo en el Senado norteamericano el nombramiento de Arne Duncan como Secretario de Educación de Obama. A pesar de ello, fue incapaz de llevar a buen puerto su principal iniciativa, la Race to the Top. De su experiencia nos ha dejado una sentencia terrible: "Education runs on lies. That's probably not what you'd expect from a former Secretary of Education, but it's the truth" (How Schools Work). Yo preferiría decir que en la educación hay más buenas intenciones que prácticas reflexivas y que con frecuencia nos negamos a aceptar los hechos que ponen a las primeras en cuestión. Pero una teoría pedagógica es dogmática si no es capaz de evaluar críticamente sus ideales. La más dogmática de todas es la que, creyendo fomentar el pensamiento crítico, entiende que sólo es pensamiento crítico el que coincide con el suyo.

Se repite con frecuencia que hemos tenido demasiadas leyes educativas. Pero es una media verdad. Aunque hemos variado de leyes, desde 1985 hasta el presente ha habido un único modelo pedagógicamente dominante.

La LODE (1.985), la Logse (1990) y la LOE (2.006) han sido leyes educativas dictadas por Gobiernos socialistas con el apoyo de los grupos nacionalistas. Las votadas por el PP han sido la LOCE (2002) y la Lomce (2013). A lo largo de la tramitación parlamentaria de la LOCE, los portavoces del PP insistían en que recogía un clamor social. Pero el del clamor social fue el argumento esgrimido por Rodríguez Zapatero nada más llegar al Gobierno para acabar con ella antes de que pudiera aplicarse. Respecto a la triste Lomce, si sólo entró parcialmente en vigor, se debió a las incertidumbres educativas del PP. Aspectos esenciales de la misma como las reválidas, que en España serían un claro factor de equidad, no se aplicaron, para contentar a quienes sostenían que las reválidas son "franquistas", a pesar de que no pocos países de la OCDE, entre ellos algunos de larga tradición socialdemócrata, las mantienen en vigor con resultados excelentes. Ahora la portavoz socialista, María Luz Martínez Seijo, defiende que hay que cambiar con urgencia la Lomce por una "demanda social". La ministra se ha apresurado a asegurar que de reválidas, nada, a pesar de que la actual selectividad premia a los centros mediocres que inflan las notas de sus alumnos y penaliza a los exigentes y a las comunidades autónomas con mejores resultados. Pregunten ustedes en Castilla y León.

Si analizamos los resultados educativos de las comunidades autónomas observamos que algunas están a la altura de la mejor Finlandia (que no es la actual), mientras que otras se encuentran muy por debajo de la media de la OCDE. Sin embargo, todas ellas han tenido las mismas leyes educativas. Así que, si valorásemos estas leyes por los resultados de Castilla y León, Navarra o La Rioja, tendríamos que concluir que han sido leyes excelentes; pero si las valoramos por los de Andalucía, Canarias o Extremadura, se impondría la conclusión opuesta. Es decir, el discurso ortodoxo parece tener más fuerza retórica que práctica. Incluso podemos preguntarnos si España posee realmente un sistema educativo, dado que hay 55 puntos de diferencia entre las comunidades con mejores y peores resultados, lo cual equivale, en términos de conocimientos adquiridos, a una diferencia de un año de escolarización. ¿Por qué los hijos de trabajadores de ocupaciones básicas en Navarra obtienen mejores resultados en matemáticas que los hijos de directivos en Extremadura o Murcia? ¿Por qué los hijos de padres con ocupaciones de cuello blanco en La Rioja y Castilla y León obtienen mejores resultados en matemáticas que los hijos de estos padres en Cataluña? ¿Por qué el abandono escolar del País Vasco es más bajo que el de Alemania?

Los resultados en matemáticas en Navarra, Castilla y León y el País Vasco son similares a los de Finlandia. Podría alegarse que Navarra o el País Vasco son comunidades ricas, pero Castilla y León obtiene mejores resultados que algunas comunidades mucho más ricas.

En general, allí donde los hijos de padres con profesiones cualificadas obtienen los mejores resultados, mejores son también los resultados de los hijos de padres con profesiones poco cualificadas. No parece, pues, que haya ninguna incompatibilidad entre el fomento de la equidad y el de la excelencia.

Pero nuestros debates educativos tienden a enmarañarse en esterilidades. Por ejemplo, en el año 2002 el PP propuso la inclusión de itinerarios en la LOCE. Desde la izquierda se calificó esta propuesta de neoconservadora. En el 2010, el ministro socialista, Ángel Gabilondo, declaró en el Parlamento Europeo que estaba dispuesto a crear itinerarios para evitar la exclusión social, favorecer la igualdad de oportunidades y reforzar la dimensión social de la educación. Cuando Wert dijo lo mismo poco después, cayó sobre él la avalancha de críticas que se ahorró Gabilondo. La actual ministra acaba de anunciar que eliminará los "itinerarios segregadores".

Hemos discutido mucho y hemos consensuado poco. El resultado es que los profesores se toman cada nueva normativa con un escepticismo comprensible, pero que erosiona la confianza del sistema educativo en sí mismo. Esto es grave, porque los sistemas educativos de éxito no comparten ni metodologías, ni ratios de alumnos por clase, ni horas lectivas, ni gasto educativo... sino un circulo educativo de confianza. El sábado pasado, una inspectora de educación de Cataluña me decía que le ha tocado defender en los mismos centros que no había que poner notas (¿recuerdan el famoso "progresa adecuadamente"?), que había que poner notas (las recuperó el consejero Maragall) y, ahora, que hay que sustituir las notas por eufemismos (desde "logro excelente" a "no logrado").

Revoloteamos de forma engolada alrededor de nuestros dogmas, como el de "aprender a aprender", cuando lo urgente es, por ejemplo, dar forma curricular a un humanismo STEM (acrónimo de science, technology, engineering, mathematics). Si para aprender hace falta previamente "aprender a aprender", ¿para "aprender a aprender» no hará falta "aprender a aprender a aprender?". Lo cierto es que la ministra de Educación ha dejado claro que el "aprender a aprender ha de ser el eje transversal, desde Infantil hasta el Bachillerato". Parece que, tras aprender a aprender, ningún objeto de conocimiento requerirá de la ayuda de los codos y que podrán aprenderse con la misma facilidad las matemáticas, el inglés y la Historia de España, como si el objeto de conocimiento no impusiera, en cada caso, una acceso intelectual específico.

Guste o no, para pensar necesitamos conocer hechos. Y no sólo porque se necesite algo sobre lo que pensar, sino porque las competencias que la ortodoxia más aprecia -pensamiento crítico, autonomía o creatividad- se encuentran íntimamente relacionadas con el conocimiento factual acumulado en la memoria a largo plazo. "Es sencillamente imposible razonar sobre una información ausente", dice Roberto Colom.

La ministra asegura que va a fomentar la autonomía de los centros. ¿Pero tiene sentido fomentar la diversidad de metodologías educativas sin facilitar de manera efectiva la libertad de elección de centros de las familias? ¿No sería esta libertad un riguroso criterio de evaluación? ¿Por qué una sociedad que defiende dogmáticamente que nadie tiene derecho a decirnos qué hemos de pensar, cómo hemos de vivir y amar o, incluso, cuál es nuestro género, parece aceptar como evidente que el Estado puede decirnos a qué escuela hemos de llevar a nuestros hijos?

Gregorio Luri es profesor de filosofía y autor de La escuela contra el mundo o El valor del esfuerzo y Mejor educados. El arte de educar con sentido común, entre otros libros.




28 de agosto de 2018


CELEBRAR LO POSITIVO DE LOS ALUMNOS MEJORA EL COMPORTAMIENTO EN EL AULA Y LA SALUD MENTAL



Los profesores que celebran los aspectos positivos de sus alumnos consiguen mejorar el comportamiento en el aula y la salud mental de los menores, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y que ha sido publicado en el 'Psychological Medicine'.

Los expertos analizaron el éxito de un programa de capacitación llamado 'Incredible Years Teacher Classroom Management Program', cuyos principios básicos incluyen la construcción de una fuerte relación social entre maestros y niños, e ignorar el mal comportamiento de bajo nivel que a menudo interrumpe las aulas.

Asimismo, se alienta a los profesores a que se centren en la construcción de relaciones, la motivación apropiada para la edad, el manejo proactivo de conductas no deseadas y el reconocimiento del buen comportamiento.

"Nuestros hallazgos sugieren que este entrenamiento mejora la salud mental de todos los niños, pero es particularmente emocionante ver el mayor beneficio en los niños que inicialmente tenían dificultades. Estos efectos podrían ser mayores si la capacitación se ofrece a todos los maestros y asistentes de enseñanza", han dicho los investigadores.

Los resultados del proyecto se midieron a través de una combinación de cuestionarios completados por maestros, padres e hijos para completar ellos mismos. Los investigadores también consideraron el logro académico y el uso de servicios sociales. En este sentido, además de las mejoras en la salud mental, el comportamiento y la concentración, a los docentes les gustó la capacitación y la consideraron útil.

Hay algunos comportamientos que no puede ignorar, pero la atención se centra en celebrar a los niños que exhiben el comportamiento que desea como, por ejemplo, los que están escuchando en silencio.

2 de julio de 2018

UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN EQUIPO PARA PADRES Y PROFESORES




Con la educación se enriquece toda la sociedad y para que realmente funcione es necesario trabajar en equipo. Por ello, desde la Fundación SM y Gestionando Hijos lanzamos este Pacto por la Educación en equipo con el que queremos propiciar la reflexión de madres padres y profesores sobre la conveniencia de trabajar juntos por un mismo sueño: una mejor educación en la que todos colaboremos. Porque todos compartimos un mismo objetivo: formar a personas comprometidas que amen la vida, que tengan fuertes valores, que contribuyan al bienestar de la sociedad y construyan un mundo mejor, con ganas de aprender y criterio propio.

El Pacto por la Educación en equipo, en definitiva, busca la mejora del ambiente escolar y de la calidad educativa. Es un compromiso de colaboración entre familias y docentes resumido en dos manifiestos en los que han colaborado expertos en educación como Javier Urra, María Jesús Álava, Carmen Cabestany, Juanjo Vergara y Begoña Ibarrola, entre otros. Con esta iniciativa pretendemos conseguir la mayor adhesión posible de estas dos comunidades a sus 11 puntos como importante gesto social de acercamiento y reconocimiento del otro como compañero educativo.
_______________________________________
1 de abril de 2018

“Se puede educar sin castigar; la palabra y la reflexión son buenos modelos”


¿Por qué ‘Una escuela más feliz’? ¿Qué percepción tiene de los centros escolares? 

‘La escuela más feliz’, un libro de Rosa Jové 

A lo largo de mi vida profesional me he dado cuenta de que a muchos niños no les gusta ir a la escuela: los pequeños lloran a la entrada, otros muestran dolores de cabeza y de barriga ante la idea de ir, y también están los que odian los lunes por todo lo que representan. 

Un segundo grupo lo conformarían los que no muestras tanto su disgusto, pero que si les preguntamos si prefieren ir a la escuela o no normalmente responderían la segunda opción. Incluso existe un tercer grupo: son aquellos que se encuentran bien en el centro educativo, pero que cuando suena el timbre que marca el fin de la jornada escolar no pueden evitar salir en tropel y con alegría. 

¿Qué estamos haciendo mal? Esta es la pregunta que me hice, y por eso me decidí a escribir un libro para hacer una escuela más feliz. No quiero decir que las escuelas no sean lugares felices, pero sí que podemos trabajar para que lo sean más y se conviertan en ese lugar donde los niños quieran estar. 

En su obra habla de ‘descubrir el don de cada niño y estimular su educación’. ¿Cómo se logra teniendo en cuenta un sistema donde las clases magistrales siguen pesando mucho? 

Para descubrir el don de cada niño y estimular su educación no importa si las clases son magistrales o no. Es algo que puede hacerse desde cualquier metodología. Lo que sucede es que hay metodologías que facilitan el hacerlo, como, por ejemplo, las que trabajan las disciplinas de forma transversal o en las que hay una interacción continua entre profesores y alumnos. En este sentido las clases magistrales no posibilitan tanto el hacerlo, pero no por ello es imposible lograrlo. 

¿Cómo puede la escuela fomentar el sentimiento de felicidad entre los estudiantes y así estimular la emoción de aprender? 

Muchos centros tienen todavía pendiente su actualización a los retos que plantea la educación en este siglo 

Entre los más básicos citaría la necesidad de adaptarse al siglo XXI, a eso que la UNESCO ya advirtió hace mucho tiempo, cuando dijo que el papel de las escuelas ya no ha de ser tanto transmitir conocimientos sino competencias: aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a conocer… Muchos centros tienen todavía pendiente su actualización a los retos que plantea la educación en este siglo, e intentar que los niños, cuando entran cada mañana la cara se les ilumine. 

En las empresas hemos logrado que existan departamentos de recursos humanos para que los trabajadores estén mejor en ellas, puedan comentar sus problemas… y eso no lo hemos hecho aun en las escuelas. No digo que deba existir un departamento de recursos humanos en las escuelas (que no estaría mal), digo que, como se hace en las empresas, exista ese interés por que se acuda más contento, por solucionar los conflictos entre compañeros, los posibles acosos… En muchas escuelas se hace, pero no de forma protocolizada. Depende del criterio de cada uno y de que sea capaz de detectarlo o no. En general se trata de hablar con los alumnos y que aporten ideas para mejorar su estancia en la escuela. 

¿Qué está fallando cuando un alumno no percibe la escuela como un lugar con infinitas posibilidades para su formación y futuro? 

Seguramente falla todo. Los maestros, a pesar de su buena intención, igual no han sabido llegar a ese alumno; los padres que seguramente no habrán sabido evidenciar ese sentimiento en su hijo y trabajarlo para revertirlo; o el propio estudiante que no habrá encontrado un objetivo claro en su vida. 

Cuando un alumno no percibe la escuela como un lugar con infinitas posibilidades, toda la comunidad educativa deberíamos reflexionar para intentar mejorar cada uno desde su lugar sin tratar de culpabilizar a los demás. 

Construyamos una escuela más feliz. ¿Qué elementos potenciaría y cuáles suprimiría? 

Suprimiría los deberes y los castigos. Se puede educar sin castigar, la palabra y la reflexión son buenos modelos. Los programas de mentorías también obtienen buenos resultados. 

Potenciaría la cohesión de la comunidad educativa: padres, docentes y alumnos deberían trabajar juntos 

Potenciaría la estabilidad de las leyes de educación, la formación universitaria del profesorado, el reciclaje formativo de los docentes, los recursos económicos en educación, el excesivo arraigo de metodologías obsoletas y, para mí muy importante, la cohesion de la comunidad educativa: padres, docentes y alumnos deberían trabajar unidos. 

Los vínculos entre maestros, familias y sociedad son cada vez más importantes. ¿Qué recomendaciones daría para fortalecer esta relación a tres bandas? 

Fomentar más encuentros y dialogo entre ellos. No empezaría por encuentros formales, sino por informales: pequeños grupos entorno a un café para debatir temas, sin que haya diferencias entre padres y profesores. Posteriormente pasaríamos a reuniones más formales porque el grupo ya estaría cohesionado. 

Muchas escuelas comienzan a fomentar metodologías capaces de buscar y apostar por el talento, la estimulación, la creatividad de su alumnado… ¿Tiene alguna favorita? 

No, porque creo que a veces no depende tanto de una u otra metodología como que los profesores sepan llevarla a buen puerto. Si los profesionales son buenos, me pueden gustar todas. 

Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras? 

– Aula: un lugar lleno de posibilidades. 

Cambio: circunstancia que favorece la innovación. 

Educación: pieza fundamental en la construcción del ser humano. 

Ilusión: herramienta básica para la educación. 

Feliz: requisito imprescindible para aprender. 

Motivación: llave que abre el aprendizaje. 

 _______________________
27 de diciembre de 2017
Las mejores películas para estas Navidades
http://empantallados.com/las-mejores-peliculas-para-estas-navidades/

Aquí dejo solo las fotos de los trailers. Pinchando en el enlace de arriba se pueden ver









4 de mayo de 2017

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/como-captar-la-atencion-de-los-ninos-hiperactivos-en-el-aula/

CÓMO CAPTAR LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS EN EL AULA

La atención es un proceso complejo, relacionado con actividades como seleccionar información relevante sobre lo irrelevante, mantener la atención de forma constante durante un tiempo prolongado o realizar una actividad evitando distractores.


El déficit de atención no implica una incapacidad total para mantener la atención; el alumno con TDAH puede atender como cualquier otro en determinadas circunstancias, pero a costa de una fatiga mucho mayor. Su falta de atención no es incompatible con cierto éxito en tareas de este tipo cuando:


* Su motivación es muy elevada.

* Compensa con un nivel elevado de capacidad y buenas estrategias.

* Se encuentra enfocado o redirigido en una actividad.


Los niños con TDAH pueden tener mucha dificultad en la atención en situaciones en las que la estimulación es lenta y monótona. 

Mantener la atención en situaciones de este tipo les produce una fatiga mayor que a los demás alumnos, reflejándose en:



- Buen rendimiento inicial seguido del abandono de la tarea.

- Rendimiento inconstante (conecta y desconecta en la tarea).

- Una dedicación prolongada pero con múltiples errores producto de la fatiga.

- Trabajo adecuado pero extremadamente lento.


En general, para el profesorado es importante captar y mantener la atención del alumnado durante todo el tiempo, así como prestar atención a todos los alumnos de manera equitativa, ya que los procesos atencionales tienen una influencia considerable sobre el control y el rendimiento del alumnado. Es necesario utilizar estrategias para captar y mantener la atención del alumnado, prestando el profesor atención a cada alumno en la medida que lo necesita y de manera más acusada a los niños hiperactivos, ya que como sabemos existe un déficit en los mecanismos atencionales. 

Un clima de atención generalizado es una condición previa imprescindible para empezar cualquier actividad escolar y la forma de iniciar la clase es a menudo decisiva, condicionando todo lo que sucede a continuación. Todo ello se traduce en la creación de unas condiciones favorables para el trabajo.

Estrategias generales:

1. Crear rutinas de inicio rápido en clase:

Conviene planificar la forma de iniciar las clases y practicarla hasta hacer de ella un hábito para el profesor y para los alumnos. Es necesario habituarlos desde principios de curso a un inicio rápido, posponiendo las rutinas distractoras (pasar lista, hacer comentarios,..) a otros momentos, poniendo especial énfasis en cumplir y hacer cumplir todo lo referente a puntualidad, preparación previa del material que se va a utilizar y consecución de un clima de atención generalizada como requisito para empezar.

2. Empezar con actividades incompatibles con la distracción:

Una forma de acelerar la concentración y evitar la distracción inter-clases es empezar con actividades incompatibles con la distracción (preguntas sobre lo tratado el día anterior o interrogantes que provoquen curiosidad e interés, abrir el libro por la página...).

3. No empezar sin la atención de todos:

Hay que asegurar la atención concentrada de todos los alumnos sin excepción como requisito previo imprescindible; si se empieza permitiendo que algunos alumnos prosigan con sus distracciones, se estará transmitiendo la idea implícitamente de que se puede continuar charlando/estando distraído, mientras el profesor se esfuerza por arrancar.

Si se distrae durante las explicaciones, la estrategia a utilizar es utilizar todos los recursos metodológicos de que dispongamos: podemos apoyar las explicaciones con apoyos visuales.

Cambiar la entonación. El control del tono de voz es un medio muy importante para el manejo de los alumnos con TDAH.

Plantear al alumno preguntas frecuentes durante las explicaciones y ofrecer una retroalimentación inmediata de sus respuestas. No con la intención de pillarle sino por mantenerle activo.

Mantener un contacto ocular tan frecuente como resulte apropiado.

Utilizar claves o señales, no verbales, previamente acordadas con el alumno, para redirigir su atención sin interrumpir la clase. Por ejemplo, gestos con la mano, señalarse los ojos para indicar “mira”, o los oídos para indicar “escucha”, una palmada en el hombro, etc.

Controlar los distractores y/o estímulos que hay en el aula para que el alumno no se despiste con ellos.


Procurar sentar al alumno cerca del profesor o donde pueda supervisarlo con facilidad.

Colocar al lado del estudiante con déficit de atención, compañeros que sean modelos apropiados, es decir, que suelan estar atentos, ordenados, que cumplan las órdenes.

No le pidamos algún trabajo o actividad en los últimos cuatro minutos de clase: ¡nadie nos atiende!.

Si durante las explicaciones parece no escuchar, pinta sus cuadernos o juega con cualquier cosa, la estrategia a seguir sería:

En primer lugar, recordar que la ausencia de contacto ocular con el profesor y el ver al alumno dedicado a otra actividad no siempre quiere decir que el alumno no esté escuchando el discurso o no esté comprendiendo lo que se dice.

Recordar que los alumnos con TDAH necesitan dar salida a su actividad realizando alguna tarea manipulativa mientras se mantienen escuchando.

Si la conducta del alumno no interfiere a los demás y no parece crearle problemas para seguir la clase, podemos tolerar este tipo de conductas.

Solamente retiraremos aquellos objetos con los que el alumno se distrajera verdaderamente.

Si comete errores en los ejercicios por falta de atención, el entrenamiento en estrategias de compensación aumenta su eficacia:

Enseñar al alumno que la realización de tareas que se le encomiendan se divide en dos pasos importantes:

1. La ejecución de la tarea

2. La revisión de la misma

Dar tiempo para que termine con tranquilidad un examen y obligarle a que lo revise antes de entregarlo.

Ayudarlo a tomar conciencia de los errores, dándole pautas para que sea él mismo quien lo descubra.

BIBLIOGRAFÍA
Vaello Orts, J. “Cómo dar clase a los que no quieren”. Editorial Grao (2011).
Seminario Regional de Orientadores de Centros de Secundaria de la región de Murcia. “Estrategias para el profesorado con alumnado con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Fundación Ca DAH en la siguiente dirección: fundacioncadah.org


***********************


11 de abril de 2017

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/25-caracteristicas-profesor-exito-recomendado/ (ver el artículo completo).



25 CARACTERÍSTICAS DE UN PROFESOR CON ÉXITO – RECOMENDADO

La página Web del Sr. Javier Touron, ha publicado este artículo en tres partes y que nosotros compartimos con fines únicamente educativos – pastorales.

El artículo en el que se basa esta entrada se titula “25 Things Successful Educators Do Differently”, es decir, las 25 cosas que los profesores con éxito hacen de modo diferente.



Lo dividiré en tres partes para no cansar y hacer más fácil su lectura. Fue publicada por Julie DeNeen y su original puede verse aquí. Los profesores son la clave del sistema educativo, como ya señalé en alguna ocasión, pero la clave olvidada, aunque ahora acaba de presentarse un libro blanco sobre la profesión docente que esperemos ayude a recordar y repensar la importancia del profesor en la educación. Ya recordáis aquella entrada en la que postulaba que se educa más por lo que se es que por lo que se dice, o aquella otra en la que preguntaba si eres un profesor mágico, o la que preguntaba, sencillamente, ¿qué clase de profesor eres? ulie DeNe27 C

Echemos ahora un vistazo a algunas características de los profesores que suelen diferenciar a los que tienen éxito de los que no lo tienen. Como siempre lo de las listas es más un recurso de la blogosfera que otra cosa. Antaño habríamos titulado esto como: “algunas reflexiones sobre conductas de los profesores con éxito”. Hoy se tiende al lead atractivo y uno puede caer en la tentación de decir: “Las 25 claves imprescindibles…”. Sea como fuere, y títulos aparte, los 25 puntos que siguen pueden ser adaptados a la conveniencia de cada uno y ser más o menos en la lista, pero a todos nos pueden servir para reflexionar sobre nuestra conducta como profesores. Vamos a por ello.

Los profesores con éxito:

1. Tienen objetivos claros

2. Tienen un sentido de su propósito

3. Son capaces de vivir sin recibir un feedback inmediato

4. Saben cuándo escuchar a los estudiantes y cuando hacer caso omiso

5. Tienen una actitud positiva

6. Esperan el éxito de sus alumnos

7. Tienen sentido del humor

8. Utilizan los elogios de modo inteligente

9. Saben cómo asumir riesgos

10. Son consistentes

11. Son reflexivos

12. Buscan un mentor para sí mismos

13. Se comunican con los padres

14. Disfrutan con su trabajo

15. Se adaptan a las necesidades de los estudiantes

16. Dan la bienvenida al cambio en sus clases

17. Emplean tiempo explorando nuevas herramientas

18. Ofrecen a sus estudiantes apoyo emocional

19. Se sienten a gusto con lo desconocido

20. No se sienten amenazados por el apoyo de los padres

21. Hacen las clases divertidas

22. Enseñan holísticamente

23. Nunca dejan de aprender

24. Se salen de su zona de confort

25. Son maestros en su materia

*****************************
30 de diciembre de 2016
Ser maestro es una de las profesiones más nobles que existen. Es una gran responsabilidad porque tienes en tus manos la facultad de formar positivamente a tus estudiantes. La profesión se elige por vocación porque no hay manera de que sea efectiva si no se siente o se anhela impartir la enseñanza. Si hubiese un propósito diferente, se desvirtúa la razón de ser maestro.
Para el maestro es imprescindible conocer a sus estudiantes, visualizarlos como seres únicos respetando sus diferencias y virtudes. Ver en cada uno, el gran potencial que poseen, validarlos acorde con sus fortalezas y los logros que van obteniendo durante la experiencia educativa.

Algo particular de ser maestro es que los años de experiencia te van revelando que cuanto más enseñas a tus estudiantes, más aprendes de ellos. Esto surge cuando conscientemente te enfocas en descubrir sus valores, a respetarlos como seres individuales pensantes y a validar su potencial para aprender, descubrir y crear. También aprendemos de ellos cuando representan desafíos de aprendizaje, conducta, situaciones sociales de su entorno que no permiten el desarrollo pleno de la educación. Es aquí cuando se separa la teoría de la práctica y la realidad que los rodea.

Aprendes de ellos, que las teorías, estrategias y métodos educativos son una buena base para la enseñanza, pero estos deben ser adaptados al entorno real y la necesidad del estudiante. Que el maestro no solamente llega a la sala de clases a enseñar el contenido de la materia, sino que además aporta al desarrollo moral del estudiante a través del modelaje positivo y el ejemplo.

Se aprende que el estudiante también reconoce tus fortalezas y debilidades como maestro y que se percata del esfuerzo que hace para compartir el conocimiento en la sala de clases. Al estudiante le gusta el maestro preparado con una diversidad de actividades, bien documentado en el contenido y que demuestra dominio y disfrute de lo que enseña. Conocer al estudiante es un desafío constante para el maestro, porque lo lanza a la investigación y a la educación continua. Es imperante estar bien preparado y al día para lidiar con el acceso que tienen hoy día los estudiantes a la información y al conocimiento.

No hay duda que ser maestro es siempre una ganancia. Es un privilegio poder compartir conocimientos, vivencias, experiencias y valores con los estudiantes. Es un privilegio aprender de ellos y saber que nunca dejarás de hacerlo porque mientras más enseñas, más aprendes.
___________________________________________
18 de diciembre de 2016

España mejora en Matemáticas y Ciencias, pero sigue por debajo de la media de la UE y la OCDE


Los alumnos españoles de 4º de Primaria mejoran sus resultados en ciencias y matemáticas. Así lo revela el informe TIMSS 2015 (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias), que otorga a España 505 puntos en matemáticas y 518 en ciencias.

Ambos indicadores suponen una mejora de 23 y 13 puntos, respectivamente, en relación con el estudio realizado en 2011, y sitúan a España 5 puntos por encima de la media de los países analizados en matemáticas; y 18 puntos, en ciencias. Pese a ello, las diferencias de género continúan existentes y en muchos casos no se supera la media europea.

En el caso de las matemáticas, España no alcanza la media de la Unión Europea, que se sitúa en 519 puntos, ni tampoco la de los países miembros de la OCDE, que fijan su media en 525. Además, en el ranking total del informe TIMSS, España se encuentra en la parte media-baja de la tabla, ocupando la posición 32 de un total de 49 países.

En cuanto a la valoración en ciencias, España se halla a tres puntos de la media europea, que se sitúa en 521, y ligeramente por debajo del promedio de la OCDE, con 528 puntos. Sobre el total de países, España se sitúa en la posición 28 de 47.

Los países que más destacan sobre el resto en matemáticas son los del sudeste asiático. Singapur lidera el ranking con un total de 618 puntos, seguido de cerca por Hong Kong y Corea del Sur. En las últimas posiciones de esta categoría encontramos a Marruecos, Sudáfrica y Kuwait.

Los países asiáticos vuelven a copar las posiciones en la valoración que hace TIMSS sobre la ciencia. Singapur lidera este ranking con 590 puntos, mientras que Corea del Sur y Japón completan el pódium. Arabia Saudí, Marruecos y Kuwait son los países que menos puntuación han conseguido.

Menos rezagados y más excelentes

El informe también muestra una mejora en alumnado rezagado y excelente. En matemáticas, España ha pasado de tener un 13% de alumnos rezagados (con un nivel muy bajo de conocimiento) a un 6%, mientras que el número de alumnos excelentes (con unos conocimientos muy superiores a la media) ha pasado del 1 al 3%.

La media de la OCDE en alumnos rezagados en matemáticas se fija, como en España, en el 7 %, mientras que la de la Unión Europea se sitúa en el 6%. En cuanto a alumnos excelentes, tanto la OCDE (9%) como la UE (7%) superan a España.

En ciencias, el porcentaje de alumnos españoles rezagados se fija en el 5%, tres puntos menos que en 2011. En alumnos excelentes, se ha mejorado respecto al 2011 pasando del 4 al 5%.

En alumnos rezagados, la OCDE y la UE (6%) empeoran los resultados de España, que fija su media en un 5%. En cambio, en alumnos excelentes España, con un 5%, se sitúa por debajo de la UE (9%) y la OCDE (7%).

La nota de prensa emitida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha destacado que esta mejora en el número de alumnos rezagados y excelentes ha coincidido con la implantación de la LOMCE.


Diferencias entre géneros

Un dato que llama la atención es la diferencia de resultados existente entre géneros en España. En matemáticas, los chicos obtienen de media 12 puntos más que las chicas y en ciencias la diferencia es favorable al género masculino por 6 puntos.

El país en el que los chicos destacan más que las chicas en matemáticas es Italia, donde de media consiguen 20 puntos más, mientras que en materia científica destaca Hong Kong, donde el género masculino supera en 11 puntos al femenino.

En el otro lado de la moneda, Arabia Saudí destaca como el país en el que más desigualdad favorable a las chicas existe. En el país árabe, el género femenino aventaja al masculino por 43 puntos en matemáticas y 79 en ciencias.
________________________________________________

12 de noviembre de 2016


Francia reinserta en las aulas los dictados, lectura en voz alta y cálculo mental por evidente “retroceso educativo”.
Los dictados han sido desde siempre una tradición de la enseñanza primaria en Francia, donde la ortografía era considerada un punto alto dentro de los egresados de las escuelas. Sin embargo las nuevas tendencias impusieron que la corrección ortográfica no era más que un freno a la creatividad y a la libre expresión. Otro tanto ocurrió con la lectura en voz alta y la memorización de textos, que pasaron al rincón de los recuerdos de los docentes, que se vieron enfrentados a técnicas menos “invasivas” para con los niños.
También el mundo de la aritmética sufrió cambios radicales, en tanto hacer cuentas, sumar y restar, multiplicar y dividir, y elementos básicos, antes fundamentos de razonamiento, han dejado paso a las calculadoras primero y a las tablets después.

Una revisión a fondo ante “catastróficos” resultados:

Sin embargo los resultados de los grandes cambios que comenzaron hace casi veinte años, están teniendo resultados “catastróficos”; eso es a lo que se han visto obligadas a reconocer las autoridades de Enseñanza Primaria, ante la presión de los “liceos” y otros centros docentes secundarios, que reciben alumnos incapaces de razonar y asumir conocimientos de otro nivel superior.
La instrucción pública francesa –otrora reconocida entre las mejores del mundo- ha caído a tal punto que la última reforma de los programas escolares ha sido rechazada de plano por los docentes, y la propia ministra de Educación,  Najat Vallaud-Belkacem, ha debido aceptar las sugerencias de reimplantar mucho de lo que hasta ayer era “anticuado”.
Un dictado diario, calificaciones de los trabajos en aula y a domicilio, y pruebas de evaluación periódicas, vuelven a clase, anunció la ministra para “permitir garantizar una base sólida para todos los estudiantes y esto pasa necesariamente a través de un aprendizaje diario, que incluye un dictado, en tanto hoy lo esencial es el dominio de la lengua”.
Los sindicatos docentes no ven con buenos ojos lo que califican de “retroceso”, mientras que los opositores a las tendencias más modernas, se muestran en principio conformes con la revisión que vuelva a sistematizar claves educativas básicas entre los escolares.
_____________________________________________________________
5 de noviembre de 2016

Fuente: https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/competencias-del-docente/?platform=hootsuite

La educación es un campo en constante evolución, lo cual exige que los docentes se renueven y que estén al día de las últimas novedades. Por ello, a las competencias tradicionales necesarias para ser un buen docente, es necesario sumar algunas otras que han cobrado fuerza en los últimos años y que son imprescindibles. Éstas son, según nuestra opinión, las 10 Competencias del Docente Moderno.

Las 10 Competencias del Docente Moderno

Competencias Tradicionales

Estas 6 primeras competencias (en rojo en la imagen) no son nuevas pero su importancia se ve incrementada notablemente para el docente moderno.
#1 Comprometido: Es fundamental que el docente esté comprometido con su trabajo y con la educación de los jóvenes. La responsabilidad que recae en las manos de un profesor es enorme, por lo que éste debe ser consciente de ello y amar su profesión.
#2 Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor.
#3 Organizado: Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad.
#4 Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos.
#5 Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza como, por ejemplo, el aprendizaje basado en problemas o el aula invertida. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo.
#6 Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas.

Nuevas Competencias

A estas competencias tradicionales es necesario añadirle otras competencias asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen). Con ellas los educadores pasan a convertirse en docentes modernos.
#7 Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un “early adopter”.
#8 Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus clases.
#9 Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase. Te aconsejamos nuestro artículo “Twitter en el Aula: Ideas para profesores” para explorar este punto en profundidad.
#10 Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.


_______________________________________
15 de enero de 2016
Fuente: http://www.magisnet.com/noticia.asp?ref=22256


Comienza un año marcado en lo político y lo social por la necesidad de diálogo y en la escuela cunde el desánimo ante la certeza de que la Educación no está entre las prioridades.

La idea de concurrir en un Pacto por la Educación surgió hace tiempo ante la certeza de que, o había acuerdos, o cada cuatrienio estrenaríamos una ley educativa nueva, cada vez más restrictiva –por ajustada al criterio de un solo partido– que la anterior. En este tiempo la comunidad educativa no ha logrado que los gobernantes establezcan algún acuerdo.

En las cuatro últimas legislaturas, la política de Educación ha sido errática: leyes elaboradas contra reloj y derogadas en el primer acto; la muerte prematura de una propuesta de pacto que hubiera podido rearmar a la comunidad educativa cuando ya golpeaba la crisis; ajustes del presupuesto indiscriminados; una Lomce mal terminada; enfrentamiento entre las redes educativas… En resumen, incapacidad en la gestión; intereses ocultos y discordia.

A día de hoy, la única salida a la situación está en la escuela misma. Los docentes ya se están dando cuenta, de ahí las iniciativas que comienzan a despertar. La vanguardia en Educación apuesta por lo holístico, por lo significativo e integrador. El aprendizaje por proyectos, con el que tantos centros están mejorando no solo sus resultados sino el grado de satisfacción de alumnos y docentes, choca frontalmente con la proliferación de materias, y sus correspondientes programaciones, objetivos, contenidos e indicadores para la evaluación. Ahora la Comunidad de Madrid anuncia el aterrizaje en las aulas de Primaria de dos nuevos paracaidistas: Robótica y Programación. ¿Las nuevas Marías ahora que se fueron, para nuestra vergüenza, la Plástica y la Música? ¿Cuándo las impartiremos? ¿A costa de qué? La propia Comunidad de Madrid exige potenciar idiomas y dedicar a la lectura un porcentaje sustancial del horario escolar. Yo lanzaría un triple ruego a los políticos: por favor, suspendan la burocracia, desregulen un poquitín y escuchen lo que se cuece en las aulas.

Y es que al final vamos a terminar descubriendo que las leyes –con su cohorte de papeleos, sus ocurrencias, su proliferación de materias “de estación”, como diseñadas por creadores de moda– son las que constituyen el verdadero "problema educativo".


_________________________________________________

2 de enero de 2016


La ciencia asegura que el cerebro está íntimamente ligado al sentimiento y que los estados emocionales positivos favorecen su desarrollo. Por eso, es fundamental que los niños mantengan la ilusión por aprender desde que empieza el curso hasta que termine, porque ese entusiasmo les ayudará a superarlo.

Salvo raras excepciones, los niños comienzan el curso encantados: la emoción de reencontrarse con sus amigos, la satisfacción de pasar a un nivel superior, la curiosidad por descubrir los libros nuevos… son alicientes que contribuyen a que las primeras semanas escolares transcurran como la seda. Lo malo es que este espíritu positivo no se mantiene siempre tan en alza. A medida que pasa el tiempo y las lecciones van siendo cada vez más complicadas, los ejercicios más difíciles y los deberes más abundantes, ese entusiasmo va desapareciendo y en algunos casos termina siendo sustituido por la desilusión, el aburrimiento, la apatía... ¡Hay que actuar! Debemos intentar evitar por todos los medios que los estudiantes lleguen a esta situación de desidia. 

Primero, para que no lo pasen tan mal (cuanto más desanimados estén, más cuesta arriba se les hará el curso) y segundo, porque numerosas investigaciones médico-científicas aseguran que el entusiasmo es un estimulante para el cerebro, que regenera las neuronas y facilita las sinapsis entre ellas, favoreciendo los procesos de aprendizaje. En esta misma línea, Alfred Sonnenfeld, doctor en Medicina y en Teología y catedrático de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), afirma: “Todos tenemos un potencial mucho mayor de lo que nos imaginamos, pero debemos contar con una motivación que nos empuje a actuar con entusiasmo, porque sólo si estamos entusiasmados podemos alcanzar lo que pretendemos”. “Efectivamente es así y los chicos que estudian sin ilusión se encuentran con un enorme impedimento para avanzar en clase”, corrobora la psicóloga Concepción Ocaña. 

“Por eso, siempre que los adultos veamos a nuestro hijo o alumno apático debemos convertirnos en su motor e impulsarle a interesarse por lo que tiene que aprender. ¿Cómo? Transmitiéndole ilusión, contagiándole nuestras ganas de descubrir algo nuevo cada día y explicándole que lo que tiene que estudiar en realidad no es tan aburrido como a él le parece y seguro que consta de apartados, aunque sean mínimos, que merece la pena escudriñar”. 

"Buenos aprendices"

El psicólogo Guy Claxton, experto en aprendizaje, insiste en su obra "Vivir y Aprender" (Alianza Editorial) en la enorme relevancia que tiene que los adultos dejemos ser “buenos aprendices” a nuestros hijos y alumnos. Explica este autor que para despertar el interés de los chicos por saber y lograr que se entusiasmen con lo que están aprendiendo debemos seguir las siguientes pautas:

–Incitarles a debatir sobre los temas que tienen que estudiar, pero también por los que les inquietan o atraen fuera del ámbito académico.
–Dejarles participar y colaborar en su formación activamente.
–Darles oportunidades de desarrollar sus propios gustos y criterios, así como su imaginación.
–Enseñarles técnicas de relajación para que no se angustien al comprobar la extensión de los temas que tienen que estudiar ni lo complicada que puede resultar una materia.
–Incitarles a buscar soluciones por sí mismos y a evaluarlas tranquilamente después, para que se conviertan en analistas. 

¿Y qué ocurre si al comportarnos de esta forma con ellos, se equivocan? Según Claxton, no pasa nada. Darles un margen de tiempo para que reflexionen y permitirles que metan la pata varias veces, hasta dar con el resultado correcto, son otras de las condiciones básicas que deben reunir los “buenos aprendices”, pues estas experiencias son, precisamente, las que les llevan a entusiasmarse con lo que tienen delante.

Descubrir “in situ”

Además de tener en cuenta las pautas recomendadas por Claxton, la psicóloga Concepción Ocaña señala que para mantener el interés de los niños por saber, tanto los padres como los profesores debemos acompañar nuestras explicaciones teóricas con vivencias prácticas; es decir, llevarles a exposiciones, bibliotecas, teatros, museos de diferentes tipos (arte, ciencia, naturaleza)… También son muy buenas costumbres dejarles hacer experimentos controlados en casa y en el laboratorio del colegio y llevarles al campo de excursión a menudo, para que se deleiten observando y explorando la naturaleza en estado puro. Según nos explica la especialista: “Cuando el estudiante experimenta y descubre cosas por sí mismo se impregna de sensaciones agradables muy positivas, que le motivan y potencian sus ganas de aprender. No es palabrería, esto ocurre así por una explicación muy sencilla: en el tálamo se elaboran los estímulos visuales y auditivos y cuando al niño le resulta interesante lo que está experimentando, esas imágenes y sonidos actúan como impulsos que estimulan sus neuronas y las conexiones entre ellas, algo que a su vez favorece la asimilación y la memorización de lo que está descubriendo”.

En cuanto a la motivación, es otro aspecto a aclarar. Sin ella, el rendimiento escolar baja, pero ¡ojo!, el niño también rinde por debajo de sus posibilidades cuando está tan sumamente motivado que estudiar le produce ansiedad. Esta situación se presenta cuando el alumno es muy perfeccionista y se exige mucho a sí mismo y también cuando se siente presionado por sus padres, pues le piden notas altísimas y él no quiere decepcionarlos. “La clave para motivar a un estudiante moderadamente, sin transmitirle angustia ni permitir que él mismo se estrese cada vez que se pone delante de los libros radica en explicarle que su meta no es convertirse en el número uno de la clase, sino en ir superándose a sí mismo poco a poco. Debe ir construyéndose como persona, al ritmo que sus posibilidades le permitan, ni más ni menos”, afirma Concepción Ocaña. “Y en este proceso no caben las comparaciones ni los castigos. Las comparaciones, porque sólo conllevan situaciones negativas: rivalidad, enemistades, complejos… Y los castigos, porque enseñan a los niños que el entusiasmo debe proceder de un factor externo (conseguir el premio y huir del castigo) y esto no es verdad. El entusiasmo debe nacer del interior de cada uno. Para el estudiante no hay peor castigo que ver que no progresa y con eso ya tiene bastante. Por el contrario, comprobar que sabe resolver por sí mismo las dificultades que se va encontrando en su camino es el mejor aliciente para que continúe manteniéndose ilusionado y con un buen nivel de autoestima. Y para que finalice el curso con las mismas ganas de saber y el mismo entusiasmo con que lo ha empezado”, concluye la psicóloga.


______________________________________________
6 de noviembre de 2015
Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/10/29/ciencia/1446135253_593995.html


Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje


En la mayoría de propuestas ofrecidas para mejorar la educación en nuestro país predominan los razonamientos teóricos y filosóficos sobre cómo lograrlo. Aquí pretendemos complementar esas propuestas con un conjunto de sugerencias de carácter práctico para mejorar el rendimiento académico de enseñantes y alumnos a corto y medio plazo. Son procedimientos avalados por la investigación reciente en neurociencia y psicobiología, que pueden tener su versión particular en cada nivel y contexto educativo.




1. Practicar regularmente deportes o actividades físicas



2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación



3. Dormir lo necesario con regularidad



4. Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo



5. Guiar el aprendizaje con preguntas


6. Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido



7. Un poco de estrés no es malo



8. Homenaje a la lectura



9. Inmersión temprana en más de una lengua



10. Evaluaciones orales



Ignacio Morgado es catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de Aprender, recordar y olvidar: Claves cerebrales de la memoria y la educación (Barcelona: Ariel, 2014).
_________________________________________________________________________________
17 de octubre de 2015

FUENTE: http://blog.smconectados.com/2015/10/06/prevenir-las-lesiones-en-los-ninos-que-utilizan-movil-o-tableta/


Prevenir las lesiones en los niños que utilizan móvil o tableta

Por Guillermo Cánovas (@gcanovasg) Director de EducaLIKE -Observatorio para la Promoción del Uso Saludable de la Tecnología

Las malas posturas adoptadas frente al ordenador están claramente asociadas a problemas en la vista, en la espalda, lesiones en las muñecas, tendencia a la obesidad ante la falta de actividad física y otras cuestiones que hay que prevenir. Pero ¿qué sucede cuando se trata de horas y horas frente al teléfono móvil o la tablet?

En muy pocos años, los más jóvenes han pasado de permanecer horas sentados frente a un ordenador de mesa o un portátil para poder estar conectados a internet, a llevar la conexión con ellos y en el bolsillo. Ahora pueden chatear, jugar en red o realizar una consulta desde cualquier lugar. En estos momentos ya no se trata de corregir la mala postura al sentarse frente al ordenador, sino una postura que adoptan en cualquier lugar y durante un número elevado de horas.

Un reciente estudio desarrollado a partir de pruebas realizadas a niños y adolescentes, que ha incluido pruebas de escáner de resonancia magnética, ha sacado a la luz un dato verdaderamente preocupante: el 40% de los niños de entre 8 y 18 años está desarrollando espaldas con lesiones propias de personas de 50 años de edad.

El cirujano ortopédico Piet van Loon, advierte en la revista Medisch Contact que ya están operando a jóvenes de 19 y 20 años de hernias discales, y que cada vez atienden a más jóvenes con problemas de espalda y el desarrollo de las llamadas “jorobas”. El analista André Soeterbroek advierte que los más pequeños se inclinan sobre sus smartphones y tablets para mantener el equilibrio, agachando la cabeza y adelantando las caderas.

La forma de evitar que la espalda crezca deformándose y aplastando la parte delantera de los discos intervertebrales, es utilizar estos aparatos elevando los dispositivos a la altura de la cabeza en lugar de agacharla e inclinarse. También es recomendable cambiar de postura, o su uso adoptando la posición de “tumbado boca abajo”. De esta forma se refuerzan los músculos de la espalda, como se hace con los bebés para que desarrollen la fuerza necesaria para sostener sus cabezas.

Este es el momento de trabajar sobre la cuestión postural con los niños y adolescentes, si queremos evitar muchos problemas, lesiones y dolor. Pero es necesario hacerlo ya y en serio. Llevamos años viendo a menores de edad curvados sobre sus portátiles, sin respetar las distancias adecuadas para cuidar sus ojos, y adoptando posturas con la muñeca al coger el ratón que les pasarán factura en unos años. Y es muy difícil encontrar padres/madres e incluso profesores que les indiquen cómo deben hacerlo y les ayuden recordándoselo con frecuencia, hasta que lo interioricen como un hábito saludable. Y si ya es difícil sensibilizar respecto al portátil u ordenador de mesa, lo es aún más respecto al uso de los smarphones. Y creo, sinceramente, que es parte de nuestra obligación como adultos que hemos puesto en sus manos dicha tecnología.

En las empresas, se dan charlas con frecuencia sobre riesgos laborales, se realizan inspecciones para ver la colocación de los trabajadores respecto a los ordenadores, se comprueba la intensidad de la luz que hay en las salas, etc. Creo que los menores merecen, como mínimo, la misma atención.


_________________________________________
_________________________________________

12 de octubre de 2015
FUENTE: http://www.abc.es/familia-educacion/20150925/abci-deberes-confederacion-padres-201509241126.html

Practicar cálculo y dictado, ¿antigualla o panacea?



Francia recuperará estas dos competencias para el curso 2016-2017

Las reformas educativas siempre son un tema sensible. El último país en hacer una reforma en ese sentido ha sido Francia. Y entre los cambios que entrarán en vigor en el próximo curso de 2016-17 destacan la vuelta a los dictados, ejercicios de cálculo mental y lecturas diarias entre los 6 y 11 años, lo que correspondería a la escuela primaria española.

Pero, ¿qué se hace en España en este sentido? En nuestro país, tanto una como otra competencia están previstas por ley. De hecho, el artículo 16 de la LOMCE dice que entre los principios generales de Educación Primaria es facilitar a los alumnos los aprendizajes de la expresión y comprensión 0ral, la lectura, la escritura, y el cálculo... mientras que en el artículo 17 se habla de las competencias matemáticas básicas, así como la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones mentales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como su aplicación a situaciones de la vida cotidiana.

A juicio de Joaquín Almela Martínez, director del Colegio Tajamar, en España estos temas se han trabajado siempre bastante, y son, además,«fundamentales». «Son automatismos que tienen que dominar los chicos para poder triunfar en el sistema educativo. La lectura, el cálculo y la ortografía les perseguirá durante toda su etapa estudiantil. Además, estructuran muy bien la cabeza y ayudan en el aprendizaje posterior de otras asignaturas o materias más complejas». Lo corrobora el presidente de la Asociación de Profesores de Secundaria (APS) de Navarra, Alberto Royo. A su juicio, y respeto al cálculo mental, «no debería ser siquiera necesario defender el aprendizaje de los números y el cálculo numérico como algo de vital importancia durante la formación y también en la vida cotidiana».

En relación con este asunto se suele objetar, prosigue Royo, «que un alumno no necesita aprender la tabla de multiplicar porque puede usar la calculadora, despreciando así la importancia de ejercitar la memoria, la concentración o la atención, conceptos estos también hostiles para el pedagogo posmoderno». Pero no se trata tanto, añade este profesor, «de hasta dónde puede llegar un alumno mediante el cálculo mental. No hablamos de competitividad o de prepararlos para un concurso televisivo sino precisamente de los beneficios que proporciona su práctica, del provecho que se obtiene de toda aquella actividad que estimula y favorece el ejercicio intelectual». Pilar Montero, profesora de Secundaria en un IES de la periferia de Madrid y autora del libro «Está ardiendo una papelera» cuenta una anécdota personal de su experiencia como docente: «No soy una experta en cálculo mental, pero me encanta. En todos los exámenes sumo de cabeza los decimales obtenidos en cada pregunta por el alumno. Y en el 90% de las ocasiones en la que los alumnos me dicen calculadora en mano que me he equivocado al sumar, siempre tengo yo razón».
«La letra con sangre entra»

En cuanto al dictado, el presidente de la asociación de profesores de Secundaria (APS) asegura que «practicar dictados, copiar faltas de ortografía en un cuaderno para fijarlas en la memoria y no cometer más los mismos errores es «fundamental», a la vez que se pregunta en voz alta «si de veras puede alguien repudiar el empleo de esta herramienta con un mínimo de seriedad y con argumentos consistentes». Para este docente, «tan obsesionados estamos con facilitarlo todo, con apostar por el aprendizaje divertido, como si todo pudiera aprenderse de forma placentera, como si el esfuerzo solo pudiera desarrollarse previa motivación, como si el hecho de aprender algo que uno no sabe no fuera suficiente incentivo, tan interesados en confundir de manera intencionada la ejercitación de hábitos indispensables como la manida frase de "la letra con sangre entra", tan innovadores queremos ser... que terminamos desechando lo que la tradición tiene de positivo».

Para el presidente de la asociación de profesores de Secundaria (APS) se está pidiendo al docente «que innove, que empatice, que entretenga, que motive...cuando lo que se le debe exigir es que sepa expresarse, transmitir, dictar, entonar para que esta entonación se refleje en la puntuación y los alumnos aprendan a usarla correctamente... cuando un alumno copia un dictado y lo corrige en clase, casi sin querer ha leído el texto tres veces. No solo ha trabajado la ortografía sino que también ha comprendido el significado de las palabras, ha favorecido la caligrafía... El dictado por ejemplo puede dar pie después a una redacción que el propio alumno puede continuar para practicar la coherencia en la escritura».

La única pega que le pondría a este tema la autora de Está ardiendo una papelera es la falta de tiempo para la práctica del dictado en nuestro país. «Los profesores de Lengua y Literatura estamos sometidos a currículos y programas que no han cambiado desde que yo era alumna, y que pretenden que los alumnos de ESO sean filólogos, así es que nos vemos obligados a enseñar el complemento predicativo y el régimen preposicional, los morfemas flexivos y derivativos, y no queda apenas tiempo para el dictado, que algunos profesores, por lo demás, consideran una antigualla».

_________________________

______________________

La crisis educativa es de atención



Leo hace sus deberes con Ipad. Aprende con una aplicación que "le divierte". Mientras, echa un vistazo al móvil. "K tal tío", "eh, kdamos?" Su hermano está con la videoconsola y Leo está pendiente del número de "vidas" que le quedan. Se oyen un timbre y Leo desvía la vista para consultar la cuenta de "me gusta" sintiendo felicidad al ver que la cifra se dispara. Está a punto de empezar su programa favorito. Vuelve a sus deberes. "Sibilino/sivilino", le pregunta la aplicación. Corta la palabra con el cursor y la pega en Google. No sabe lo que quiere decir esa palabra, pero al ver que aparece con "b" en las primeras entradas, escoge esa opción. "¡Guaaaau! No podrías haber hecho mejor esa actividad. ¡Buen trabajo!", le informa la respuesta automática generada por la aplicación informática.

¿Podemos procesar varias informaciones a la vez? Los estudios confirman de forma unánime que el multitarea es un mito. Los nativos digitales no son una excepción. Los estudios nos dicen que cuando recibimos varias informaciones, no atendemos a todas ellas a la vez, sino que dividimos nuestra atención entre ellas, de forma secuencial. Entonces, ¿qué le pasa a Leo? Como dice el Premio Nobel Herbert Simon: "¿La información consume la atención de su destinatario. En consecuencia, una riqueza de información crea pobreza de la atención. "Efectivamente, los estudios asocian el multitarea con: superficialidad en el pensamiento, colapso de la memoria de trabajo, inatención, dificultad para identificar lo relevante. Un experto en multitarea, Clifford Nass, dice que losmultitaskers tecnológicos son "enamorados de la irrelevancia". Meg Wolitzer habla de "la generación que tiene información, pero carece de contexto. Tiene mantequilla pero no tiene pan. Tiene ganas, pero no sabe anhelar." ¿Cómo hemos llegado a esa dispersión?

¿Motiva la pantalla? En realidad, quien lleva las riendas ante la pantalla no es la mente aún inmadura del alumno, sino la aplicación que llama la atención superficialmente con un entorno digital lleno de recompensas frecuentes e intermitentes. Ese bombardeo sustituye su interés por aprender, convirtiéndole en un ente pasivo y haciéndole depender de esos estímulos para "motivarse". Desde luego, todo lo contrario a lo que se precisa para mantener el interés por aprender y desarrollar la capacidad de esfuerzo. "¿Esfuerzo?" Sí, sí, Leo, no te engañes, el aprendizaje cuesta y es lento. "Pero a mí me han dicho que se podía aprender jugando", responde Leo. Jugando sí, y también esforzándote que ya tienes 12 años, hombre. Y sobre todo no confundas juego activo con diversión pasiva delante de la pantalla, que NO es lo mismo.

No es casualidad que un estudio reciente asocie cada hora extra invertida en las pantallas con 9 puntos menos en los logros académicos. Hoy un informe de la OCDE confirma que "los estudiantes que utilizan ordenadores muy a menudo en la escuela tienen muchos peores resultados". Los estudios indican que la atención es una función ejecutiva clave para el rendimiento escolar. Es lógico entonces concluir que la crisis educativa es, en gran medida, una crisis de atención que se ha acentuado por el uso creciente de las nuevas tecnologías en edades en las que el alumno aún no tiene la madurez para poder usar bien esas herramientas sin que se dispare descontroladamente su atención. Habrá que encontrar la forma de explicar a Leo el motivo por el que Newton atribuía sus descubrimientos "a la atención paciente, más que a cualquier otro talento".

Catherine L'Ecuyer es investigadora y divulgadora en educación y autora del best-seller Educar en el asombro y del recién estrenado Educar en la realidad

___________________________
__________________



Un estudio muestra que la música mejora las competencias lingüísticas de los adolescentes

Un estudio de la Universidad Northwestern (EEUU) muestra que estudiar música, incluso en la etapa de la educación secundaria, puede mejorar las competencias lingüísticas, agudizar el oído y mejorar las respuestas de los adolescentes al sonido.

La investigación vincula la educación musical con la adquisición de las competencias fundamentales para el éxito académico, como aprender a aprender. Para Nina Kraus, autora principal del estudio y directora del Northwestern's Auditory Neuroscience Laboratory at the School of Communication, "Aunque aprender a tocar música no enseña habilidades que parecen directamente relevantes para la mayoría de las carreras, los resultados sugieren que la música puede enseñar lo que los educadores llaman  aprender a aprender".

El estudio se llevó a cabo durante las clases de música que se imparten en los centros educativos, poniendo de manifiesto la necesidad de mantener la formación musical en el currículum de secundaria. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences).

Kraus y sus colegas trabajaron con 40 estudiantes de primer año de secundaria y siguieron la estos adolescentes hasta su último año de instituto. Casi la mitad de los estudiantes se habían inscrito en clases de banda, lo que suponía de dos o tres horas a la semana de instrucción musical. Grabaciones de electrodos en el inicio del estudio y tres años más tarde revelaron que el grupo de música mostró una maduración más rápida  de la respuesta del cerebro al sonido. Además, demostraron una sensibilidad cerebral prolongada y aumentada a los detalles del sonido. (Fuente: educaweb).

No hay comentarios: